Ordenan devolver descuentos a dos docentes jubiladas de Rosario y sientan un fuerte precedente contra la reforma previsional que impulsa el Gobierno

Los fallos contra la reforma provincial del gobernador Maximiliano Pullaro sientan un antecedente clave sobre la posible inconstitucionalidad de las nuevas normas previsionales que prepara el Gobierno nacional por exigencia del FMI, y podría abrir la puerta a más reclamos de jubilados en situaciones similares.

Sabado, 26 de abril de 2025 19:35

En un golpe directo a la reforma previsional del gobernador santafesino Maximiliano Pullaro, dos Juzgados laborales de Rosario declararon inconstitucionales partes clave de la ley que impone descuentos "solidarios" sobre los haberes jubilatorios y retrasa el pago de aumentos acordados. Las juezas ordenaron que se devuelvan los descuentos y se paguen los aumentos adeudados, en un fallo que no solo pone en jaque la legalidad en esa pro vincia, sino que podría sentar un precedente judicial crucial para frenar la iniciativa similar que el Gobierno de Milei intenta implementar, a partir de las fuertes exigencias del FMI.

La inconstitucionalidad de la ley santafesina

Los fallos, dictados por las juezas Bárbara Serrat y Paula Colace Vigo, se basan en la declaración de inconstitucionalidad de los artículos 1, 2 y 10 de la ley 14.283, que establece una emergencia previsional y la aplicación de aportes solidarios sobre los haberes de los jubilados, además de la dilación en el pago de aumentos. La normativa, que afecta a los jubilados docentes, fue aprobada por la Legislatura de Santa Fe en 2023 y ha generado una fuerte resistencia, que ahora encuentra respaldo en la justicia. Las juezas consideraron que la reforma es ilegal y no respeta los derechos adquiridos, además de violar principios constitucionales fundamentales como el derecho a la seguridad social.

Casos testigo: dos jubiladas y un precedente para el resto

En uno de los casos, la jueza Colace Vigo ordenó el reintegro de los descuentos a una docente jubilada desde 2008, que tiene a cargo un hijo con discapacidad. La mujer, que cobra 1.700.000 pesos, había impugnado tanto el descuento "solidario" como la demora en los aumentos acordados en paritarias. La jueza destacó que el descuento es una carga adicional que se superpone con los aportes realizados durante su vida activa, considerándolo un "impuesto encubierto". Además, calificó la demora en el pago de los aumentos como una discriminación hacia los jubilados.

Por su parte, la jueza Serrat resolvió a favor de otra docente jubilada, que se encuentra en una situación de vulnerabilidad. La mujer cuestionó que el diferimiento de los aumentos dejaba su jubilación congelada y afectaba gravemente su poder adquisitivo. La jueza consideró que esta medida genera una "lesión patrimonial continua" y que la normativa es inconstitucional, ya que vulnera derechos adquiridos y principios fundamentales de la seguridad social.

¿Un freno judicial a la reforma nacional?

Los fallos emitidos en Rosario tienen un impacto mucho mayor que el ámbito provincial. En un contexto en el que el Gobierno nacional de Javier Milei está avanzando con una reforma previsional similar a la de Santa Fe, a instancias del FMI, estas decisiones judiciales podrían ser una advertencia para los ajustes que se proponen a nivel nacional. Si bien las resoluciones se limitan a la provincia de Santa Fe, el precedente judicial podría abrir la puerta a más reclamos en otras provincias y, eventualmente, a nivel nacional, si las medidas similares que impulsa el Gobierno nacional son desafiadas en los tribunales.