Gremios médicos crearán una “canasta de consumos” para conocer la realidad de las provincias

En su última reunión de Consejo Ejecutivo Nacional, la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA) aprobó construir este instrumento, para mejorar la discusión salarial.

La devaluación del dólar oficial confirmada el lunes pasado tuvo un fuerte impacto en la economía doméstica. Los precios se dispararon en casi todos los rubros, y se espera que el IPC llegue a los dos dígitos en agosto. Esto empujó a los gremios a pedir inmediatamente una reapertura de las paritarias, para intentar minimizar el efecto de la crisis. La mayoría quiere sentarse a discutir reajustes en los aumentos ya pactados, y se hace muy complejo ponerle números a estos reclamos.

Esto hace necesario tener datos confiables y propios, que permitan llevar ante las patronales la real dimensión del problema. Para intentar dar respuesta a esta situación, en su última reunión nacional la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA) decidió lanzar una “canasta de consumos” del sector sanitario, que permita llevar elementos concretos a la discusión salarial del sector. Como existe una enorme dispersión salarial por la fragmentación del sistema de salud, se necesitan datos unificados para saber la realidad de cada provincial, algo que intentará esta iniciativa. En la actual corrida de precios, tiene una enorme importancia los medicamentos, que subieron en promedio un 20 por ciento esta semana.

Con el respaldo de los delegados de todo el país, la FESPROSA anunció en su última reunión del Consejo Ejecutivo Nacional esta propuesta, que contó con el aval de los gremios de base que integran la entidad. El documento final explica que se aprobó “iniciar el proceso de construcción de la canasta de consumos de las y los trabajadores de la salud regionalizada, para tener bases más sólidas en las discusiones paritarias”. Desde los sindicatos que integran la FESPROSA indicaron que “existe un enorme malestar por el deterioro salarial” por parte de los trabajadores de la sanidad.

Además, manifestaron que “el Gobierno se comprometió a tener una reunión con el gremio para tratar un nuevo aumento salarial, de las guardias, especialidades y el pase a planta permanente, pero hasta el momento no tenemos respuestas”. Por lo que amenazaron con iniciar un plan de lucha a partir de este esta semana “si no hay una respuesta desde las autoridades gubernamentales”.

Esta canasta de consumos que pretendemos construir que contó con el apoyo de todo nuestro CEN lo que busca es realizar un diagnóstico y un análisis de lo que son las canastas de los profesionales y los trabajadores de la salud”, remarcó María Fernanda Boriotti, titular de la FESPROSA.

En diálogo con Data Gremial, la referente de la provincia de Santa fe recalcó que “incluirá las cuestiones de la sanidad según las regiones del país”. Según remarcó Boriotti, “sabemos que los valores que existen en la Patagonia no son los mismos que se manejan en el norte argentino, por ejemplo, por eso la idea es poder tener una herramienta de negociación específica para el sector salud según el lugar del país donde trabajemos”.

Experiencias

Si bien la propuesta se aprobó en la última cumbre de gremios de la FESPROSA, la idea es ir definiendo su funcionamiento y su construcción a partir de los próximos meses, a través de encuentyros con dirigentes de todo el país.

Además, se buscarán experiencias similares, para conocer cómo funcionan. En este sentido, la más conocida es la de los trabajadores del INDEC nucleados en ATE, que cada mes difunden una canasta propia con una estimativa de cómo debe ser el valor mínimo del salaria. La misma se compone de una Canasta Alimentaria Mínima y de otro cálculo dónde se incluyen otros bienes y servicios básicos. Además, existe un índice inflacionario de los trabajadores, que miden en conjunto la UMET y gremios de la CGT y la CTA.

Uno de los problemas que existe en el sector sanitario es la dispersión salarial, ya que las provincias pagan remuneraciones de acuerdo a su estructura estatal, haciendo que incluso en jurisdicciones vecinas haya diferencias que atentan contra la distribución de los profesionales, por ejemplo. El sistema sanitario argentino está compuesto de tres sub-sistemas (estatal, privado y seguridad social). En el público, lo manejan las provincias, y la Nación interviene verticalmente con programas, pero no fija salarios. por eso desde hace años la FESPROSA pide una Paritaria Nacional de Salud.

Esta iniciativa se regiría como la Paritaria Nacional Docente, que a través de una ley garantiza un piso salarial, con financiamiento del Estado para las provincias que no pueden pagar esos ingresos. Durante la pandemia hubo varios encuentros con funcionarios nacionales para avanzar en el tema. De esos encuentros hubo acuerdo con los integrantes del Ministerio de salud y de Trabajo, pero no consiguieron respaldo de hacienda, que debe garantizar los fondos. La propuesta cuenta con el aval de la Federación Sindical Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Salud (FESINTRAS), la otra entidad del sector.

Devaluación

La iniciativa se da en momentos que la inflación pega fuerte en el sector salud, en especial en los medicamentos. Esta situación vino acompañada de limitaciones en las entregas de las droguerías a las farmacias, lo que concluyó en un estado de emergencia, que puso en peligro la dispensa y la atención de los pacientes. Una vez actualizada las listas, en el país se registraron aumentos promedio del 20 por ciento, lo que generó malestar y alarma.

Ante esto, el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció un acuerdo con laboratorios nacionales y cooperativos para que "no haya más aumentos de medicamentos hasta el 31 de octubre". "Hemos llegado a un acuerdo en el que el Estado cede parte de impuestos y las empresas ceden parte de su rentabilidad para que no haya más aumentos de medicamentos hasta el 31 de octubre", afirmó Massa en conferencia de prensa.

El funcionario señaló que los laboratorios nacionales y cooperativos de Argentina representan la gran mayoría de los medicamentos, son industria nacional y generan trabajo argentino. Del encuentro participaron Guillermo Michel, a cargo de la Unidad de Negociación de los acuerdos de precios; el secretario de Comercio, Matías Tombolini; Eduardo Macchiavello, CEO de Roemmers; Gustavo Pellizzari, CEO de ELEA; Edgardo Vázquez, CEO de BAGO; Alfredo Weber, CEO Gador; Eduardo Franciosi, director ejecutivo de CILFA; Leonardo Fernández, vicepresidente y gerente general de Bioprofarma Bago; y Juan José Marconi, director ejecutivo de COOPERALA.

Tras recordar que la Argentina tuvo que devaluar su moneda por imposición del Fondo Monetario Internacional (FMI), Massa valoró poder acordar con los laboratorios "para que no haya más aumentos de medicamentos hasta el 31 de octubre". "Es un esfuerzo compartido que hacen laboratorios cediendo su rentabilidad y el Estado para que no se traslade al bolsillo de la gente", remarcó el titular del Palacio de Hacienda. Se trató de "una negociación en la que rápidamente nos pusimos de acuerdo y valoro que las empresas argentinas en un momento particular del país piensen en la gente, como lo hacemos nosotros, y nos ayuden a transitar esto hacia un momento mejor de la Argentina", precisó.

Lo que no se aclaró por el momento, es si los medicamentos retrotraerán sus precios al viernes pasado, previo a la devaluación, o si conservarán los incrementos registrados en las últimas horas.