El nivel de empleo registrado en la industria de la construcción cayó un 0,4 % en enero a nivel mensual, sin embargo la comparación interanual con el mismo mes del año pasado marcó una depresión abrupta del 6,2 %, un número alarmante ya que es la tasa más baja desde noviembre de 2023.
Los datos surgen de un estudio realizado por el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) que utilizó un nuevo indicador temprano de empleo sectorial, el cual pretende informar de manera anticipada y con menor rezago la evolución del total de puestos de trabajo registrados en la Industria de la Construcción.
Se trata del índice Estimador Mensual de Empleo Registrado en la Construcción (EMERC) y surge de comparar un panel que incluya las mismas empresas constructoras con las nóminas de trabajadores declarados en los últimos dos meses. Este indicador arroja, para el mes de febrero de 2025, un crecimiento del empleo registrado en la Industria de la Construcción del 1,2 % mensual. Sin embargo, es sólo un aliciente para un sector sumergido en una crisis que parece no terminar.
En enero del corriente año, graficaron un total de 347.456 puestos de trabajo, nivel que representa una caída del 0,4% mensual, variación que se ubica en línea con la estacionalidad característica del período estival.
La comparación con el volumen de ocupación de noviembre de 2024 muestra una merma del 2,9%, la cual es moderada si se analiza en perspectiva histórica. No obstante, el registro de enero se encuentra un 14,2% por debajo del promedio correspondiente a igual mes de los años 2010 al 2019, superando únicamente al de los años 2020 y 2021, cuya disminución se dio debido a la pandemia de coronavirus.
Una señal de alerta
Las luces rojas se encienden con la comparación con enero de 2024, que evidencia una contracción del 6,2% interanual, la tasa más baja desde noviembre de 2023 y alcanzando el séptimo mes consecutivo de moderación del ritmo de caída.
Asimismo, la IERIC esclareció que el indicador de empleo promedio se ubicó en 13,3 puestos de trabajo registrados por empresa constructora, un 0,8% superior al de diciembre.
A diferencia de los meses previos, las constructoras de mediano y gran porte fueron determinantes en la dinámica del empleo promedio, destacándose el ingreso de nuevos establecimientos al grupo de empleadores con planteles de 500 o más trabajadores registrados.
Esto llevó a que el indicador de participación de las grandes constructoras en la estructura del empleo sectorial se ubique en un 10,3% en enero, y si bien es 0,5 puntos porcentuales superior al del mes anterior, de todas maneras, no fue suficiente para revertir la tendencia contractiva observada desde finales de 2023.
La dinámica mensual a lo largo del país resultó mayormente contractiva, donde 16 de las 25 jurisdicciones en las que a los fines de este informe se subdivide el territorio nacional presentaron una performance negativa en enero.
Ganadores y perdedores
Las regiones de Cuyo y el AMBA se mantuvieron en terreno positivo. La mayor parte de la contracción total del empleo se concentró en las jurisdicciones que conforman el resto del país, a las que se le suma Córdoba que pertenece a las grandes jurisdicciones, provincia que explicó el 18,8% de la disminución bruta de los puestos de trabajo durante enero.
San Luis y La Pampa fueron las de mejor desempeño relativo, con alzas mensuales del 4,9% y 4,6%, respectivamente. En el extremo opuesto se encuentra La Rioja, con una contracción del 14,2% mensual.
En la comparativa interanual, tan sólo 5 de las 25 jurisdicciones que conforman el territorio nacional lograron escapar a la contracción generalizada del empleo sectorial, donde Santa Cruz y La Rioja se mantienen como las provincias que presentan la peor performance relativa, con mermas del 43,5% y 36,9%, respectivamente.
Merma en la cantidad de empleadores
Los datos del IERIC indican que en febrero de 2025 se registró una baja del 7,5% interanual en el número de empleadores en actividad en la Industria de la Construcción, disminuyendo sensiblemente en el ritmo de contracción reflejado en enero (-8,4%).
La cantidad de empleadores en actividad (19.571), si bien se recupera lentamente, representa el nivel más bajo para un mes de febrero desde el año 2006.
Nuevamente fueron las mismas tres provincias que escaparon a la tendencia contractiva interanual: San Juan (+4,6%), San Luis (+3,9%) y Salta (+2,5%). Por otro lado, La Rioja (-22,5%) y Tierra del Fuego (-21,2%) fueron nuevamente las dos que más retrocedieron.
Para ver el informe completo, ingresar a https://www.ieric.org.ar/estadistica/informes-de-coyuntura/?2024