Alerta por la altísima informalidad laboral en la Argentina de Milei: seis sectores clave con más del 50% de empleo en negro

Hogares con servicio doméstico, agricultura, construcción, hoteles y restaurantes, salud privada y servicios comunitarios encabezan el ranking de empleo en negro. Un informe del INDEC expone cuántos trabajadores están fuera del sistema en cada uno de estos rubros.

Lunes, 21 de abril de 2025 12:07

En la República Argentina, durante finales de 2024, se registró que el 39 % de los trabajadores realiza sus tareas en un contexto de informalidad. Sin embargo, esa estadística en seis sectores de la economía supera el 50 %. Es decir, más de la mitad no efectúa aportes  previsionales ni cuenta con cobertura legal básica.

A través de un informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC), identificaron que las ramas con mayor informalidad son los siguientes: Hogares privados con servicio doméstico; Agricultura; Construcción; Hoteles y restaurantes; Servicios sociales y de salud privado; y Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales.

El rubro de Hogares privados con servicio doméstico encabeza el ranking de trabajo en negro con el 72%. Más allá de que en los últimos años se blanquearon muchos puestos, no se logró revertir la situación. En nuestro país, existen  1.725.000 trabajadoras del servicio doméstico, pero sólo 479.000 se encuentran en blanco. Es decir que 1.246.000 efectúan sus labores en condiciones precarias.

En el segundo puesto, aparece la Agricultura con el 67% de informalidad. Contabilizaron 1.010.000, de los cuales 338.000 permanecen en blanco. Los restantes 672.000 no están contemplados por el ANSES ni por la ex AFIP.

Una de las ramas más golpeadas durante los últimos tiempos es la construcción, cuyo nivel de informalidad llega casi al 60%. Las cifras grafican que hay 927.000 empleados asalariados en el territorio nacional. De este total, hay 378.000  registrados y 549.000 en condición irregular.

Los Hoteles y restaurante enumeraron que hay 305.000 asalariados en blanco y 372.000 en negro, es decir que hay un 55 % de precarización.

De acuerdo con el relevamiento del Indec, hay 726.000 asalariados que trabajan en ese rubro en Servicios sociales y de salud privados, de los cuales 330.000 pagan su jubilación todos los meses y 396.000 están relegados del sistema.

Cierra el top six Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales, que tiene al 52% de sus trabajadores en negro. Son en total 529.000 las personas que no están registradas en esa rama de actividad y 494.000 las que sí están debidamente inscriptas.

¿Cuáles son los rubros que más trabajadores en blanco tienen?

Según Infobae, entre todas las actividades que aportan a la economía argentina, hay solo una que no tiene trabajadores informales. Se trata lógicamente de la administración pública, ya que no hay ningún trabajador del Estado que esté en negro.

Del resto, la menos informal es la actividad de Explotación de minas y canteras, aunque se trata de un rubro con poco aporte en cantidad de trabajadores, en comparación a otros sectores. En total son 112.000 los asalariados mineros y apenas 10.000 están en negro (9% del total).

Es bajo también el nivel de informalidad laboral en la Pesca (12%), la Intermediación financiera (12%) y las Actividades inmobiliarias (14%).

En total, sumando todos los sectores que mide el Indec, se contabilizan 14.890.000 asalariados. De ese número, hay 9.019.000 que están en blanco y, por tanto, pagan su jubilación. Eso significa que hay 5.871.000 personas que trabajan, cobran un salario, pero no aportan al sistema previsional.