ATE declara el “estado de alerta” en ANAC y SENASA por inminentes despidos y cambios estructurales

Luego de una asamblea en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, los estatales denunciaron que el gobierno avanza en un plan de ajuste que pone en riesgo la seguridad operacional. Hubo una reunión con autoridades que confirmaron el desguace. Además, gremios rechazaron la privatización de Intercargo.

Por Diego Lanese

Redactor de Data Gremial

Viernes, 21 de marzo de 2025 10:00

Con la presencia de trabajadores estatales de distintas dependencias, se realizó este jueves una importante asamblea en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, en el marco de la resistencia que realiza el gremio ATE al plan motosierra del gobierno libertario. Pese a la gran presencia policial, integrantes de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), el SENASA y otros organismos debatieron sobre el actual ajuste que se aplica en el estado nacional, y que puede generar despidos masivos en esos lugares. Esto, vienen alertando desde la coordinación nacional de ATE en la ANAC, pondrán en peligro la “seguridad operacional” de las terminales de todo el país. Por eso, vienen difundiendo un documento sobre los peligros de las medidas de achicamiento, que incluye la transferencia de funciones. En medio de la discusión, también se rechazó la decisión de privatizar Intercargo, la empresa estatal que presta servicios de pista en todo el país. la medida fue también repudiada por varios gremios aeronáuticos. Ante el avance de este plan de desguace, el sindicato estatal adelantó que “tomará medidas al respecto”, y no descartan acciones que paralicen o generen demoras en los vuelos.

La asamblea fue convocada por la seccional Esteban Echeverría, Ezeiza y San Vicente, y participaron los estatales nacionales, en especial los que prestan servicio en ANAC y SENASA, para acordar un plan de acción ante el avance del ajuste libertario. “Resolvimos declarar el estado de alerta y movilización”, le confirmó a Data Gremial el coordinador nacional de ATE-ANAC, Marcelo Belelli, tanto para esa entidad como para el SENASA. El referente sindical alertó que “la amenaza de despidos es concreta, para este fin de mes”.

Además, afirmó Belelli, la idea de las autoridades “es tercerizar funciones y reestructurar el organismo, sin tener en claro que van a hacer con los trabajadores”. Sin un canal de diálogo con autoridades de las entidades o funcionarios del gobierno, no se descartan medidas de fuerza, porque como “la cuestión no tiene en el horizonte visos de resolverse, y las medidas de acción gremial debemos tomarlas”. En este sentido, se marcó que “una asamblea que no quiere generar una complicación con el usuario aeronáutico”.

Como vienen pasando en cada protesta sindical o social, se desplegó gran cantidad de efectivos policiales, y si bien el gremio no tenía intenciones de demorar la operatividad de la terminal aérea el clima se hizo tenso. Antes de eso, hubo una reunión convocada por la ANAC, que no tuvo mayores resultados. “Las autoridades nos plantearon directamente que están en una reestructuración y están planeando despedir gente, ante esto nosotros decimos que no se puede proyectar una seguridad operacional si se cesantean trabajadores”, recalcó Belelli.

Pese a este encuentro, en general las autoridades no recibieron a la dirigencia sindical, que viene reclamando precisiones de estos cambios, que se realizarán a fin de mes. “Hoy puede haber 40 despidos en áreas sensibles que pueden afectar la operabilidad", insistió Belelli. En la asamblea también se analizó la privatización de Intercargo. “No representamos a compañeros de Intercargo, pero creemos que es una medida netamente pública que no tiene sentido real”, dijo el referente estatal.

Polémica medida

La asamblea de los estatales nacionales en Ezeiza estuvo cruzado por la confirmación de la salida a privatización de la empresa Intercargo. A través del decreto 198/2025, publicado en el Boletín Oficial esta semana, la administración de Javier Milei autorizó “el procedimiento para la privatización total de la empresa bajo la modalidad de venta de acciones”. El proceso estará a cargo del Ministerio de Economía, junto con la Unidad Ejecutora Especial TemporariaAgencia de Transformación de Empresas Públicas” y deberá adoptar las medidas necesarias para garantizar que el curso de la privatización “no afecte la continuidad de la prestación del servicio aeroportuario o de rampa, asegurando la conectividad nacional e internacional”. La privatización de la empresa se llevará a cabo con la venta del 10 0por ciento de las acciones “mediante el procedimiento de licitación pública de alcance nacional e internacional, en los términos de la Ley 23.696 y sus modificatorias”.

Además, estableció “la rescisión por mutuo acuerdo del contrato de concesión vigente celebrado entre el Estado Nacional e Intercargo S.A.U. para la explotación con carácter exclusivo del Servicio Único de Atención en tierra a aeronaves (RAMPA), previo al perfeccionamiento de la venta de las acciones”. La quita de la exclusividad en la operatoria ya se había instrumentado en la práctica, con la desregulación del sector aéreo que implementó el Ejecutivo, tras los sucesivos paros que tuvieron lugar el año pasado. Desde esa apertura, se autorizaron a las empresas Air Class Cargo y Fly Seg a brindar los mismos servicios que prestaba únicamente Intercargo.

Al fundamentar la medida, se expuso que “la participación en el mercado de Intercargo S.A.U., durante el período 2020-2023 ha requerido la asistencia del Estado Nacional por aproximadamente el valor nominal de 6.700 millones de pesos con el fin de cubrir las necesidades financieras y operar en cumplimiento de los estándares de calidad y seguridad exigibles”. Y precisó que “en el marco de la política de reducción del sobredimensionamiento estatal y reducción del déficit" el Estado Nacional "ha dejado de brindar asistencia financiera a Intercargo S.A.U. desde el inicio del año 2024”.

Otros pronunciamientos

La privatización de Intercargo impactó en el mercado aeronáutico, y los gremios expresaron su rechazo. En un comunicado firmado por Edgardo Llano (Asociación del Personal Aeronáutico) y Rubén Fernández (Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales), los gremios destacaron que Intercargo es “una empresa superavitaria en dólares, con personal altamente capacitado y un potencial de negocios aún inexplorado”. "No entendemos las motivaciones objetivas que fundamentan esta decisión", afirmaron. Los sindicatos resaltaron la importancia estratégica de Intercargo en la conectividad del país y advirtieron sobre la pérdida de una fuente de ingresos genuinos para el Estado.

La Argentina sufre sistemáticamente la falta de divisas para su desarrollo y estabilidad, y con esta medida incomprensible, entrega generosamente una fuente de ingresos genuinos para ser usufructuada por agentes privados", señalaron. Además, hicieron un llamado a la cordura y al interés nacional, enfatizando que "Intercargo no se vende, se defiende". Este conflicto se enmarca en una serie de medidas del gobierno orientadas a desregular el sector aerocomercial y reducir el déficit fiscal, lo que ha generado tensiones con los sindicatos aeronáuticos.