SICONARA rechaza la desregulación del transporte por agua y alerta sobre posibles medidas de fuerza

El Sindicato de Conductores Navales denunció que el proyecto de desregulación del transporte por agua busca la "derogación encubierta" de la Ley de Cabotaje, poniendo en riesgo el empleo y la soberanía marítima. Su secretario general, Mariano Vilar, advirtió sobre la falta de diálogo con el gobierno y adelantó protestas, que podrían incluir la paralización total de actividades.

Viernes, 28 de marzo de 2025 20:36

El Sindicato Conductores Navales de la República Argentina (SICONARA), liderado por Mariano Vilar, manifestó su rechazo a la última versión del proyecto de desregulación del transporte por agua, impulsado por el gobierno nacional. A través de un comunicado emitido este viernes, la organización sindical denunció que la iniciativa busca "derogar de manera encubierta la Ley de Cabotaje", lo que pondría en riesgo la soberanía marítima y fluvial del país.

Duras críticas al Ejecutivo

Desde el gremio apuntaron contra la administración nacional, señalando que en lugar de implementar medidas para corregir las asimetrías de costos operativos entre los buques de bandera argentina y sus competidores regionales, el gobierno opta por una flexibilización que, según denuncian, significará "la desaparición del cabotaje marítimo y fluvial nacional".

El propio Vilar se expresó con contundencia: "Rechazamos tajantemente el proyecto de decreto que impulsa el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado", y agregó: "Venimos advirtiendo desde hace tiempo las intenciones entreguistas del gobierno nacional. Al momento, nunca fuimos citados a dialogar cuando estamos más que dispuestos a hacerlo".

Asimismo, el dirigente sindical denunció la falta de diálogo con los trabajadores y alertó sobre el impacto que la medida podría tener en el sector: "Sin vocación democrática, el gobierno rehúye al diálogo y, de espaldas a los trabajadores, pretende entregar nuestra soberanía nacional bajando el pabellón argentino de los buques mercantes, abriendo el cabotaje a banderas extranjeras y derogando todos los convenios colectivos de trabajo que nos rigen actualmente".

Denuncias sobre el impacto en el empleo y los derechos laborales

Otro de los puntos que generó mayor preocupación en SICONARA es el impacto que la desregulación podría tener en la legislación laboral y en la estabilidad de los trabajadores del sector. Según denunció Vilar, la iniciativa "violenta a la legislación argentina y favorece a las empresas al otorgarles todas las facilidades para echar gente", señalando casos extremos como el pago de indemnizaciones equivalentes a solo 10 días de salario básico o incluso la posibilidad de otorgar "licencias sin goce de sueldo por 10 años".

El dirigente sindical no dudó en calificar estas medidas como un "absurdo" y aseguró que, en la práctica, implican "básicamente, te echan gratis".

En este contexto, Vilar enfatizó que la organización sindical no permitirá el avance de estas disposiciones: "Esto no se puede pasar por alto y es nuestra obligación oponernos rotundamente. La medida afecta directamente a las fuentes de empleo y supone la pérdida masiva de puestos de trabajo, ya que, de mínima, perderán el trabajo aquellos trabajadores que están gozando de sus francos. Además, el decreto procura cercenar el derecho a huelga".

Posibles medidas de fuerza y un llamado a la unidad

Ante este escenario, SICONARA se encuentra en estado de alerta y no descarta medidas de fuerza en los próximos días. Vilar hizo un llamado a los trabajadores del sector a mantenerse firmes frente a las políticas "entreguistas" del Ejecutivo y adelantó que el sindicato ya trabaja en acciones judiciales y gremiales para frenar el decreto.

"La avanzada del gobierno sobre nuestros derechos exige que nos mantengamos más unidos que nunca. No sólo vienen por nuestros derechos, sino que también vienen por nuestras fuentes de empleo y nuestros recursos naturales", advirtió el dirigente.

Además, adelantó que el sindicato ya cuenta con el mandato de Asamblea para paralizar todas las actividades, incluida la pesca, y recurrir a cualquier medida de fuerza necesaria en defensa del sector. "Ya estamos trabajando en un amparo judicial y también tenemos el mandato de Asamblea para paralizar todas las actividades, incluida la pesca, y apelar a cualquier medida de fuerza que consideremos necesaria para la defensa de nuestras fuentes de trabajo, de la soberanía nacional y la independencia económica de nuestro país", concluyó Vilar.

Con un panorama de creciente tensión, se espera que en los próximos días el conflicto escale y que el sector naviero tome medidas concretas para resistir la iniciativa gubernamental.