Los gremios universitarios ya debaten con sus bases la posibilidad de hacer un nuevo paro de 48 horas, que se haría en la fecha que se cumple un año de la primera gran marcha de la comunidad educativa contra las políticas de ajuste del gobierno nacional y el congelamiento salarial. Luego del alto acatamiento en todo el país que tuvo el primer paro del año realizado el 17 y 18 de marzo pasado, comienza a circular la idea de que el Frente Sindical de las Universidades Nacionales llamen a una segunda protesta de 48 o 72 horas en la semana del 21 al 25 de abril.
El tema se discutió en el plenario de CONADU, donde se definió adherir al paro convocado por la CGT del 10 de abril, al que adhieren las dos fracciones de la CTA. En la semana propuesta para el nuevo paro se cumplirá un año de la primera gran marcha universitaria de 2024. La medida implica realizar jornadas de visibilización de la protesta en las distintas universidades durante la próxima semana, según comunicaron desde la CONADU, uno de los gremios que representa a los docentes de las universidades.
El lunes y martes de la semana pasada los gremios universitarios ya realizaron un paro por 48 horas en reclamo por paritarias y por actualización salarial. Basados en las cifras de la inflación publicadas por el INDEC, la pérdida de los salarios docentes, en 15 meses, llega a 100 puntos, es decir que alcanza un 33 por ciento de pérdida de capacidad adquisitiva.
Pérdida salarial
El ajuste y la pérdida salarial siguen siendo una constante en la actual gestión. Sobre el segundo tema, el secretario Gremial de CONADU Histórica Luis Tiscornia sostuvo que “el paro (del 17 y 18 de marzo) fue muy contundente, superior al 90 por ciento”. Tiscornia explicó que a febrero la inflación acumulada fue del 185 por ciento por lo que “la pérdida es de 100 puntos entre inflación acumulada y aumentos acumulados”. En poder adquisitivo eso cien puntos de pérdida representan un 33 por ciento de caída del poder de compra. “Para equiparar la capacidad de compra de los salarios con noviembre de 2023 habría que aumentar un 33 por ciento en la próxima paritaria”, explicó.
De parte de la CONADU, otro de los gremios que integra el Frente Sindical de las Universidades, Federico Montero, secretario de Organización de CONADU, sostuvo los mismos números, según declaraciones periodísticas.
Repudio
En tanto, el plenario de CONADU repudió la decisión de derribar un monumento a Osvaldo Bayer en la ciudad de Río Gallegos; el ataque a la investigadora del CONICET por parte seguidores de Javier Milei; la vandalización de un mural en la Universidad Nacional de las Artes (UNA); la resolución del Ministerio de Seguridad que vulnera el derecho a la universidad a las personas privadas de su libertad al inhabilitar el funcionamiento de Centros de Estudiantes y prohibirles la permanencia fuera del horario de clases en los Centros Universitarios con sede en cárceles federales; y la aparición de fuerzas policiales en la última conferencia de prensa del Frente Sindical de Universidades Nacionales.
“Continuamos el plan de lucha porque la paritaria no existe y cada mes que pasa se aleja más la posibilidad de una recomposición salarial real. Está creciendo el malestar, la bronca de los docentes se siente cuando se recorren las universidades. Primero por la condición salarial, que ha caído de una manera impresionante. Pero también porque tanto docentes como no docentes se están yendo. Renuncian o quienes tienen alguna actividad profesional por fuera de las aulas piden licencias sin goce de sueldo. En este contexto, desde las federaciones sindicales tenemos que poder generar un estado de movilización permanente en un marco de pelea que convoque al conjunto de la sociedad”, planteó el secretario general de CONADU, Carlos De Feo.