Lejos de desalentar la participación, la violenta represión del pasado miércoles se volvió un catalizador para la próxima movilización de los jubilados. Desde ese mismo día, gremios y otros sectores llamaron a sumarse a la jornada de lucha, que amenaza con volverse una gran marcha contra el gobierno de Javier Milei, similar a otros jitos opositores. Si bien no se espera que tenga la magnitud de las dos jornadas de protesta universitaria –las más multitudinarias de las últimas décadas –hay expectativas que haya una gran variedad de adhesiones, y que reúna a todo el arco que resiste al modelo libertario. En los últimos días, distintas entidades se sumaron a la convocatoria, desde las dos fracciones de la CTA hasta los movimientos sociales reunidos en la UTEP y distintos colectivos de trabajadores. Además de respaldar a los pasivos, los sectores que se movilizan están unidos en el pedido de renuncia de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, a quien responsabilizan de la “cacería” de las fuerzas de seguridad, que entre tantas cuestiones dejó al fotoperiodista Pablo Grillo en grave estado, por el ataque con una granada de gas lacrimógeno.
Los distintos sectores del movimiento obrero se sumaron rápidamente a convocar a la marcha de este miércoles, que se adelanta multitudinaria, y genera alarma en la Casa Rosada, que por etas horas analiza el operativo de seguridad que se implementará. Se sabe que si hay una multitud frente al Congreso, la aplicación del protocolo “anti piquete” se hace imposible, como sucedió con grande marchas como las universitarias, la del 24 de marzo o del #8M. Por eso cada vez se suman más sectores, lo que acercan a este momento la movilización. Este lunes, el Frente de Gremios Estatales confirmó que marchará. “Luego del análisis de coyuntura y de las medidas económicas y sociales que viene tomando el gobierno, resolvimos adherir y convocar a la movilización de los jubilados frente al Congreso”, le dijo a Data Gremial el referente del espacio, Matías Fachal. Además de repudiar la represión, el espacio rechaza “los magros haberes que reciben los pasivos, y el vencimiento de la moratoria previsional, que hará que muchos trabajadores no puedan jubilarse”.
El Frente de Gremios Estatales se formó al inicio de la gestión de Milei para defender a los trabajadores públicos ante el avance del plan motosierra. En este momento se suma a la lucha de los jubilados, que aseguran sufren buena parte del ajuste del modelo libertario. “Hoy nuestros viejos tienen que elegir entre comer o tomar sus medicamentos, porque además achicaron las prestaciones del PAMI, ni hablar aquellos que tienen que pagar el alquiler, con la situación económica general que se vive”, criticó Fachal, que espera que la marcha de mañana miércoles “sea muy masiva, como las anteriores”. Sobre la represión, el dirigente pidió al gobierno que “respete los derechos de las personas, y que permita expresarse y protestar en tranquilidad”. “Son las fuerzas de seguridad las que protagonizan las escenas de violencias, esperemos que no tengamos que contar con heridos graves, como pasa con Pablo grillo, que pelea por su vida”, dijo además Fachal.
Otros respaldos
Otro sector que llamó a movilizarse fueron los gremios de la salud, que tuvieron en febrero una marcha federal para denunciar el desguace del sistema sanitario, y ahora llamaron a sumarse al reclamo de los jubilados y rechazar la represión. En este sentido, la Federación Sindical de Profesionales de la Salud (FESPROSA) reiteró su apoyo al reclamo de los jubilados y convocó a marchar nuevamente este miércoles para exigir “el fin del ajuste sobre los adultos mayores y en repudio al accionar criminal de la policía de Patricia Bullrich”. Los gremios de base de la entidad se sumarán con protestas en sus provincias. En este sentido, la Asociación de Profesionales, Técnicos y Auxiliares de Salud Pública del Chaco (APSTASCH) llama a parar este mismo miércoles por 24 horas. En tanto, la Asociación Sindical de Salud Pública de Río Negro (ASSPUR) llama a “una jornada provincial de protesta en todos los hospitales rionegrinos para dar visibilidad al malestar que tenemos los trabajadores y trabajadoras de salud”.
De esta manera, FESPROSA se suma a otros sectores que también anunciaron que movilizarán el próximo miércoles 19 al Congreso, como ATE, las dos CTA, la UTEP y los gremios universitarios organizados en torno al Frente Sindical de las Universidades, estos últimos que se sumarán en el marco de un paro nacional universitario por 48 horas. “La marcha va a ser en apoyo a los y las jubiladas y contra la represión que desataron las fuerzas represivas a cargo de Patricia Bullrich contra jubilados/as, hinchas, manifestantes en general”, destacaron las centrales, en un comunicado conjunto. Además, rechazaron el ataque al reportero gráfico Pablo Grillo, que pelea por su vida luego de ser impactado de gravedad en la frente por una granada de gas lanzada por un gendarme, cuyo tirador fue identificado gracias a una investigación conjunta de Mapa de la Policía, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Cítrica, la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA) y el Instituto de Políticas sobre Delito, Seguridad y Violencias.
La CGT, a la espera
A medida que avanzan las adhesiones, se hace más grande el interrogante sobre la actitud que tomará la CGT, que esta tarde podría definir su postura. En la previa, el dirigente del gremio de Camioneros y co-secretario general de la central Octavio Argüello, evitó dar precisiones sobre el tema. Además, se refirió a la posibilidad de un nuevo paro general para las próximas semanas. "El 20 de marzo se hará el congreso de la CGT para definir la fecha y la modalidad, y cuál será el plan de lucha a futuro", destacó en la 750.
"Lo de este gobierno es inaceptable. Si no les cierran las cuentas, van a criminalizar cualquier protesta social. Tienen un operativo represivo muy fuerte en la calle", alertó Argüello. Y apuntó contra la política económica de Javier Milei y Luis "Toto" Caputo. "El gobierno se mete en los acuerdos salariales. Lo veníamos planteando el año pasado. Si bien el no lo hacen directamente, con un decreto, lo hacen con la no homologación de los acuerdos. Si no se homologan, los aumentos no se dan. Están presionando a los empresarios para que no firmen ningún aumento. Si uno ve lo que dice el ministro de Economía, es clara su posición. Esto se va a ir profundizando", manifestó. Por último, confirmó la participación de la CGT en la movilización del 24 de marzo, por el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia.