El modelo libertario dejó casi 187 mil despidos el año pasado y promete seguir destruyendo empleo en 2025

Un informe del Centro CIFRA aseguró que la destrucción de empleo en el sector privado afectó especialmente a la industria y la construcción. Además, se perdieron 43 mil empleos públicos. La baja del poder adquisitivo, la otra consecuencia de las políticas nacionales.

Por Diego Lanese

Redactor de Data Gremial

Jueves, 16 de enero de 2025 17:05

En los pocos días que lleva el 2025, una serie de conflictos laborales sacudieron el mercado del trabajo, en especial en la provincia de Buenos Aires. A los cierres de Dánica y Dass se suman al conflicto en la fábrica de caramelos Lipo, o las amenazas de más despidos de Bridgestone, son parte de este nuevo capítulo de la crisis del mercado del trabajo que comenzó con la llegada de Javier Milei al gobierno, y que parece será una constante este año. En este sentido, parece que la tendencia del 2024 en materia de destrucción de puestos laborales seguirá este año, y se potenciará. Esto es grave, y desmiente las versiones del oficialismo que hablan de un momento de recuperación. Sin contar estos recientes despidos, ni los muchos que se están generando en la administración pública nacional, los datos marcan que la destrucción de empleo, en especial industrial, son un fuerte problema para la economía que se viene. Confirmando esto, el Centro CIFRA de la CTA de los Trabajadores aseguró que “en contraste con los años previos el empleo registrado en relación de dependencia fue fuertemente afectado” durante la gestión libertaria.

Según los datos, “entre noviembre de 2023 y octubre de 2024, el número de asalariados registrados se redujo en casi 187 mil”. A la caída del trabajo “en blanco”, como se lo suele nombrar, se le suma la terrible motosierra sobre el empleo público. Además, en este contexto el reporte registró variaciones de ingresos que perjudicaron a informales y jubilados especialmente.

El trabajo del Centro CIFRA analizó los datos de empleo y salarios del 2024, y se volvió una especie de balance del primer año de gestión de La Libertad Avanza. En este punto, la destrucción de puestos de trabajo fue una de las características más preocupantes. “La pérdida estuvo especialmente concentrada en el sector privado, donde la reducción fue prácticamente de 124 mil trabajadores (-1,9 por ciento), tras 11 meses de caídas sucesivas, entre julio y octubre se verificó un mínimo aumento de 0,3 por ciento”, recalcó el reporte, al que tuvo acceso Data Gremial.

La importante caída que sufrieron las actividades más mano de obra intensivas, como la construcción y ciertos sectores industriales, fueron determinantes para este resultado”, destacó CIFRA. En este marco, se produjo “un incremento de la desocupación tras varios años de trayectoria descendente”, una tasa que se elevó de 5,7 por ciento en el tercer trimestre de 2023 a 6,9 por ciento en el mismo trimestre de 2024. Con este aumento, se subrayó, “el número de personas desocupadas puede estimarse en 1.600.000”.

En tanto, en el sector público también tuvo una baja muy notoria en materia de empleo, producto de la motosierra tan festejada, que este año sigue avanzando en áreas sensibles como salud y ciencia. Así, “se registró una baja de más de 43 mil asalariados registrados entre noviembre de 2023 y octubre de 2024, que se explica principalmente por los despidos y finalizaciones de contratos en la Administración Pública Nacional así como por los efectos del ajuste presupuestario sobre el empleo provincial”.

Para CIFRA, estos datos vinculados a la caída del empleo es parte del modelo recesivo que intenta frenar la inflación. “Tanto desde el lado de la oferta como desde la demanda se advierte que la recesión afectó especialmente al mercado interno, que al momento actual no muestra tendencias expansivas”, explicaron.  El nivel de consumo aproximado a partir de las ventas de supermercados “muestra una fuerte contracción desde el inicio del gobierno actual, sin mostrar señales de recuperación y con una profundización de la caída en octubre de 2024, que quedó 12 por ciento debajo del nivel de noviembre de 2023”.

Ejemplos concretos

Como marca el informe de CIFRA, los sectores más afectados fueron los industriales y la construcción, que se vieron fuertemente afectados por la recesión y la baja del consumo interno. Además, la apertura de las importaciones golpeo mucho a sectores como el metalúrgico, donde la entrada de acero, chapas y otros productos está dejando un tendal de despidos y suspensiones. Otro rubro muy afectado es el de los neumáticos.

Esta semana, Bridgestone Argentina pidió ampliar el Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC), con el objetivo de despedir 290 operarios de la planta Llavallol, en el sur del conurbano bonaerense. Desde SUTNA se declararon “en estado de alerta y movilización”, y esperan la audiencia del 20 de enero para decidir los pasos a seguir. Pero ahora la amenaza se posa sobre las otras empresas del sector, FATE y Pirelli. Según las versiones, las firmas “estaría pensando seguir el camino de la empresa japonesa y ajustar su producción y su plantilladle empleados”.

En el sector público, el 2025 empezó con una aceleración de la motosierra libertaria. El caso más reciente, y más dramático, son los 1.400 cesanteados en el sector salud, contratados que trabajaban en hospitales, entidades como el PAMI o la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) y la propia cartera sanitaria. “Por medio de la presente se le notifica a usted que su contrato de prestación de servicios por tiempo determinado y en carácter transitorio será revocado por un mes, venciendo el 31 de enero de 2025, eximiendo su prestación de servicios a partir del día 15 de enero de 2025”, explicó cada uno de los telegramas enviados por el Ministerio de Salud, al que tuvo acceso Data Gremial, que incluso hoy jueves seguían llegando.

Ante esta medida, la Federación Nacional de Profesionales de la Salud (FESPROSA) manifestó su "absoluto repudio" y clasificó de "mentiras" las supuestas irregularidades en las contrataciones. "El ministro miente, porque según él los despidos serían la consecuencia de profundas auditorías y evaluaciones realizadas en 2024 que, casualmente, dan un número redondo", expresaron desde la entidad médica.

Salarios a la baja

Otra de las consecuencias centrales del modelo libertario fue una depresión de los ingresos, en todas sus variantes, ya sean formales, informales, públicos o autónomos. Tras la fuerte devaluación de diciembre y su efecto en el nivel general de precios, recordó CIFRA, los salarios registrados “se derrumbaron y llegaron a un nivel mínimo en enero de 2024, con una caída de 15,5 por ciento respecto de noviembre de 2023.” Desde ese piso, “en el marco de una paulatina reducción de la inflación, los aumentos nominales de salarios negociados superaron las subas de precios, lo que permitió una recuperación gradual de poder adquisitivo”. En el mes de octubre de 2024 el salario promedio registrado real “quedó 5,5 por ciento por debajo del disminuido valor de noviembre de 2023”. La recuperación de los salarios registrados “es solo relativa, ya que implica volver a niveles similares a los del fin del gobierno anterior, que ya habían sufrido importantes retracciones”.

 A su vez, esta recuperación relativa “obedece fundamentalmente a la dinámica de los salarios del sector privado, ya que en el caso del sector público no se advierte el mismo desempeño”. En octubre del 2024, los sueldos de los trabajadores estatales “era 14,8 por ciento inferior al de ese mismo mes de comparación”. Si bien viene creciendo desde julio, “los aumentos son limitados frente a la fuerte caída inicial”. En términos de mediano plazo se advierten “valores muy deprimidos”. “El poder adquisitivo del salario privado de octubre de 2024 “resulta 23 por ciento inferior al de noviembre de 2015 y el del sector público es 38,2 por ciento menor al de ese mismo mes”. “La evolución de los ingresos provenientes del trabajo fue muy desigual para quienes más y menos ganan”, concluyó el informe de CIFRA.