ATE destacó la “puesta en valor” de los trabajadores de la ANAC para pasar auditorías internacionales

La coordinación nacional del gremio en el organismo de aviación afirmó que fue gracias a que los empelados “demostraron que tienen la capacidad de cumplir las tareas que se le asignan”, el país mantiene los estándares de seguridad para volar. Además, piden que se evite el ajuste en el lugar, y se habilite una paritaria propia.

Por Diego Lanese

Redactor de Data Gremial

Martes, 04 de febrero de 2025 10:00

A comienzos de este año, el gobierno nacional anunció el final de la intervención en la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). Luego de 180 días de control especial, se oficializó mediante el decreto 14/2025, donde el presidente Javier Milei confirmó a María Julia Cordero como titular del organismo, quien hasta ahora se desempeñaba como interventora. La medida se tomó al considerar que el proceso iniciado en julio del 2024 tuvo buenos resultados, aplicando un ajuste en la estructura del organismo y logrando superar una serie de auditorías internacionales, que mantuvieron alta la clasificación de seguridad del país. esto es clave, aseguraron desde la Junta Interna de ATE en la ANAC, que destacaron los logros alcanzados en este tiempo, pero marcaron que los mismos se basaron “en la puesta en valor que hicieron los trabajadores” de la entidad en este tiempo. En este sentido, remarcaron que estos avances se dieron “en un contexto de ajuste”, y pidieron jerarquizar la ANAC y su personal. Desde lo laboral, se volvió a pedir una paritaria propia, que permita equiparar los salarios con los del sector aeronáutico, hoy muy superiores a los que paga la administración.

Durante el 2024, la ANAC superó una serie de auditorías e inspecciones a cargo de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA). Según relató Marcelo Belelli, coordinador nacional de ATE-ANAC, estos procesos internacionales se dieron “luego de cuestionamientos de las entidades”. “La Argentina venía con esquema de evaluaciones negativas, puntualmente la OACI había dado una ‘recomendación de riesgo operacional’ para el país”, recordó el referente sindical, en diálogo con Data Gremial. Pero a partir de estas auditorías, que comenzaron en el 2024 y finalizaron en enero de este año, se logró revertir y mejorar esta situación.

Para Belelli, esto “es favorable, ya que genera las condiciones para que la industria aeronáutica argentina no sea vista de manera negativa por la comunidad internacional”, y enfatizó que ese proceso “se llevó adelante en gran medida porque los trabajadores y trabajadoras de la ANAC demostraron que tienen la capacidad de cumplir las tareas que se le asignan”.

Cuando se decidió intervenir la ANAC, se usó como argumento las “deficiencias estructurales que ponían en riesgo la Categoría 1 del sistema aeronáutico nacional”. Esto se consiguió cambiar por el esfuerzo de los trabajadores de ANAC, según contó Belelli. “Si se pasaron estas auditorías es fundamentalmente porque se ordenaron cuestiones y los empleados de la ANAC demostraron su capacidad”. Por eso, completó, “ante proceso de ajuste y achicamiento del Estado, es necesario que se ponga en valor la importancia de los trabajadores para que la Argentina pueda seguir teniendo una imagen positiva en materia aerocomercial”. En este sentido, Belelli subrayó que “los funcionarios anteriores fueron los responsables para que el país quede al límite de perder su categoría internacional y si se logró revertir ese proceso fue en gran medida por sus empleados que pusieron en valor la ANAC”.

Contra el ajuste

En su rol de interventora, Cordero informó que tomaron medidas de restructuración de la ANAC, de la mano del plan motosierra que aplica el gobierno libertario en todo el Estado. En el decreto que confirmó las nuevas autoridades, se destacó que durante la intervención “se eliminó el 40 por ciento de los cargos jerárquicos, suprimiendo 10 direcciones y 32 departamentos”. También se redujeron cerca de 100 contratos, lo que fue presentado como “un avance hacia la eficiencia”. Otras medidas incluyen la subasta de 14 aeronaves en desuso, con un valor aproximado de un millón de dólares. Estas acciones buscan “mejorar la administración de recursos, aunque sindicatos y expertos del sector advierten sobre posibles efectos adversos para la “operatividad a largo plazo”.

Por eso Belelli rechaza cualquier ajuste en la ANAC. “Sería contradictorio ir a un proceso de ajuste, cuando justamente hemos logrado avanzar por el esfuerzo de los trabajadores”, agregó el referente.

El temor es que la motosierra mileísta llegue a la entidad con la misma lógica. Por eso, el coordinador nacional de ATE-ANAC adelantó que “vamos a estar convencidos de acompañar procesos de mejoras nuestro sistema aerocomercial, pero siempre con los trabajadores y trabajadores adentro”. Para esto, Belelli pidió que “los financiamientos que hoy tiene la ANAC vuelvan al organismo”. Cabe mencionar que la entidad tiene un sistema de financiamiento propio, a través del cobro de la tasa aeronáutica. “Hoy no sabemos dónde van esos fondos, por eso le reclamamos a Economía que garantice los fondos necesarios para el funcionamiento”, dijo Belelli. En este tiempo, ATE alertó sobre algunos accidentes e incidentes en el sector, que deben ser tenidos en cuenta para garantizar la operatividad del sistema.

Otros pedidos

En tanto, desde ATE en la ANAC vienen reclamando una serie de mejoras desde hace tiempo, incluso gestiones anteriores. Una de las principales es la posibilidad de tener una paritaria propia, a partir de un Convenio Colectivo de Trabajo exclusivo para el personal estatal del sector. Hasta ahora, en general se rigen por la paritaria del Estado nacional. “queremos dejar en claro la necesidad de tener instancia de paritarias propias como veníamos teniendo en la gestión anterior., que permitan recomponer el salario delos trabajadores de la ANAC”, subrayó Belelli. Este punto busca que los salarios de los empleados de la entidad se acerquen a los que paga el mercado.

Estos pedidos se dan en momentos que el gobierno avanza con una fuerte desregulación del sector, que de alguna manera choca con las tareas de los empleados de ANAC, que destacó el dirigente de ATE. La a resolución 46/2024, por ejemplo, introduce modificaciones en las Regulaciones Argentinas de Aviación Civil (RAAC). La reglamentación genera una serie de cambios que transformarán el mercado aeronáutico, y es mirad por desconfianza por los gremios del sector, que aseguran que la liberalización de la actividad es “mucho más profunda” que la iniciada por la gestión macrista. Por eso el pedido de sostener esta estructura y evitar el ajuste. “Remarcamos que todo proceso de transformación se debe hacer con los trabajadores adentro, que todo lo que recauda la ANAC no quede en ámbitos poco claros o a financiar otras cuestiones porque eso debilita su capacidad operacional”, concluyó Belelli.