Tras el rebote inflacionario y la devaluación, UPCN solicitó la reapertura de paritarias a cinco días de firmar un acuerdo por el 3,9%

El gremio que engloba a la mayoría de los empleados estatales del país también había acordado una suma remunerativa de 45.000 pesos a cobrar en mayo. Cifra que también quedará desactualizada.

Miércoles, 16 de abril de 2025 20:59

La Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) pidió este miércoles la inmediata reapertura de las negociaciones paritarias, luego de cinco días de firmar  un acuerdo con el gobierno que establecía un aumento del 3,9 % para el segundo trimestre del año. La solicitud se basa en el rebote inflacionario registrado en marzo y las recientes medidas económicas, entre las que se encuentra una fuerte devaluación, impulsada por las autoridades nacionales.

El mismo secretario general de UPCN, Andrés Rodríguez, argumentó la exigencia “ante el fuerte incremento del costo de vida reflejado en el Índice de Precios al Consumidor y las recientes medidas económicas que han provocado una profunda devaluación de la moneda nacional”.

Frente a este escenario, resulta indispensable y urgente revisar y actualizar los salarios acordados, para garantizar el poder adquisitivo de los trabajadores y trabajadoras del Estado”, anunció.

De esta manera, se convirtió en uno de los primeros gremios en exigir un esquema de recomposición salarial para los trabajadores estatales. El porcentaje de incremento se iba a aplicar de la siguiente manera:

1,3% con los salarios de marzo

1,3% con los salarios de abril

1,3% con los salarios de mayo

Asimismo, la paritaria incluyó el pago de un bono remunerativo de $45.000 a cobrar durante el quinto mes del año.

Un gran desfasaje

Con este incremento, la paritaria del tramo junio 2024-mayo 2025 alcanzó el 20,8%, casi 12 puntos por debajo de la inflación de ese mismo período (aún con meses sin registrar).

En tanto, desde el otro gremio de estatales, ATE, se negaron a firmar. "Es una vergüenza, hoy no alcanza ni para un tanque de nafta ni media factura de luz, y que recién se va a cobrar en junio", aseveró Rodolfo Aguiar, secretario general del sindicato.

Además, Aguiar apuntó contra Rodríguez por aceptar la propuesta. Por eso, sentenció: "En el Estado le prestan un ratito la motosierra a un gremialista para poder arruinarnos. Debiera estar prohibido por ley firmar aumentos que se ubiquen por debajo de la inflación. No puede ser que sigan firmando el 1% mensual. Es indigno".

"Este Gobierno ha destrozado los ingresos en el sector público. Con el ajuste de salarios y jubilaciones ha decidido compensar el costo fiscal que implica bajarle los impuestos a los ricos", se quejó Aguiar.

No deja de ser un caso llamativo el de UPCN, ya quedó en off side tras aceptar el 3,9, minutos antes de conocerse que el índice de inflación de marzo  fue de 3,7%, lo que  marcó una aceleración respecto al 2,4% de febrero, impulsada sobre todo por la suba de los alimentos (5,9%), el comienzo del ciclo lectivo y ajustes estacionales.

Para colmo, las proyecciones de consultoras privadas estiman que, por la salida del cepo y la devaluación, habrá incremento de precios y un costo de vida mensual de entre el 4% y 5%.

Si bien en las últimas el gobierno se desentendió del pedido de reapertura de paritarias, hay conflicto en puerta porque los gremios adelantaron que no se quedarán con los brazos cruzados. Una pelea con final abierto.