Al inicio del ciclo lectivo de este año, los gremios universitarios decidieron realizar un paro de 48 horas, como continuidad del plan de lucha del 2024, cuando docentes y nodocentes se pusieron al frente de la lucha contra el ajuste y el desfinanciamiento del sector. Como la realidad no cambió en este tiempo, los integrantes del Frente Sindical de Universidades Nacionales decidieron avanzar en sus protestas. Una versión indicaba que se podría realizar una protesta a fines de abril, al cumplirse un año de la primera gran marcha realizada el año pasado. Hasta ahora, no hubo acuerdo para esto, pero sí para fomentar una nueva ley que garantice el presupuesto necesario para el funcionamiento de las casas de estudio y el pago de salarios dignos.
La reunión del Frente Sindical de Universidades Nacionales analizó el actual escenario de la educación pública, que sigue sufriendo el ajuste del gobierno nacional, y a una política de paritarias cerradas de manera arbitraria, que hacen que los salarios tengan una pérdida histórica. Ante esto, desde la comunidad académica impulsan un nuevo proyecto de ley de financiamiento universitario “como hoja de ruta para enfrentar el ajuste”.
Según se informó, toda la comunidad universitaria (docentes, nodocentes, estudiantes y autoridades) trabaja en la elaboración de un nuevo proyecto de ley de financiamiento que garantice “la sostenibilidad del sistema educativo público”. "Ese va a ser el norte de nuestra lucha a partir de ahora", confirmó Jorge Anró, secretario adjunto de FATUN, en declaraciones periodísticas. En tanto, las universidades se preparan para “un nuevo capítulo de lucha por presupuesto, salarios y condiciones dignas para enseñar e investigar”.
Presupuesto
La propuesta, que cuenta con el apoyo del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), busca garantizar los recursos para mantener la actividad académica y los salarios. “Tal como hicimos el año pasado, con una ley que se aprobó por el Congreso y luego vetó el presidente, queremos ver si por esta vía (un proyecto de Ley de Financiamiento Universitario) podemos sensibilizar al Congreso y al gobierno para que se ponga un límite a la pérdida del poder adquisitivo de docentes y no docentes”, destacaron.
El año pasado, el presidente Javier Milei vetó la ley de financiamiento aprobada por el Congreso, con complicidad de más de 80 diputados oficialistas y "dialoguistas". La semana próxima espera que se redacte la iniciativa. Una vez escrito el texto, se presentará a diputados y senadores para iniciar el camino parlamentario. "Es el tercer año que nuestro país no tiene ley de presupuesto", alertó Anró, quien advirtió que ese nuevo proyecto será el "norte" de los sindicatos universitarios "a partir de ahora".
Nuevos paros
En tanto, la semana próxima habrá una nueva reunión del Frente Sindical donde podrían definirse medidas comunes. Aunque no logró consensuar una medida unificada esta semana, algunos sindicatos avanzaron con definiciones propias. La CONADU, por ejemplo, realizará clases públicas el martes 22 de abril y un paro con movilización al día siguiente, miércoles 23, junto a los jubilados. "La inflación nos empuja al abismo. Las universidades pequeñas y medianas están en una situación crítica. Tenemos que sostener la lucha con fuerza y creatividad", advirtió Carlos De Feo, secretario general de la entidad.
Por su parte, CONADU Histórica resolvió un paro nacional de 48 horas para el martes y miércoles que viene. "La medida se enmarca en el plan de acción gremial ante la falta de respuestas del gobierno. Desde octubre de 2024 no hay paritarias y en marzo no hubo aumento salarial", señalaron. Según la federación, los salarios docentes han perdido poder adquisitivo frente a una inflación acumulada del 197 por ciento desde el inicio de la gestión de Javier Milei, mientras que las actualizaciones salariales apenas llegaron al 86 por ciento.