La crisis de la actividad metalúrgica se expande pese a una pequeña recuperación en enero

En el primer mes del año la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) midió una mejora del 1,2 por ciento interanual, lo que no logra recuperar los más de 12 puntos perdidos en 2024.

Por Diego Lanese

Redactor de Data Gremial

Miércoles, 26 de febrero de 2025 08:00

Por el parate de la obra pública, y la recesión que golpeó a la industria en especial en el primer semestre, la actividad metalúrgica tuvo un 2024 muy complejo. Según las estimaciones, durante el primer año de gestión libertaria el retroceso de uno de los rubros más pujantes de la economía argentina cayó más de 12 puntos, lo que marca la profundidad de la crisis. Este año, si bien hubo en los datos una leve recuperación, el sector sumó una preocupación adicional, que puede derrumbar el pequeño repunte: los aranceles impuestos por el gobierno de Estados Unidos al acero y el aluminio argentino esto está haciendo que muchas empresas, incluso grandes, comiencen a suspender su producción y analicen sumarse a la ola importadora. Esto alarma a la UOM, el gremio de los trabajadores metalúrgicos, que en este contexto adverso debe negociar paritarias en la rama siderúrgicas, que hace meses cuenta con una postura intransigente del Grupo Techint. Los datos marcan que en enero hubo un repunte del 1,2 por ciento de la actividad del rubro, pero continúa la caída en sectores estratégicos, según informó la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA).

Según destacó el reporte de ADIMRA, durante enero del 2025 “la actividad metalúrgica registró una variación interanual de 2,6 por ciento y un aumento de 1,2 por ciento con respecto a diciembre del 2024”, aunque arrojó importantes bajas en sectores como fundición y autopartes. El informe, al que tuvo acceso Data Gremial, fue elaborado por el Departamento de Estudios Económicos y señaló que la utilización de la capacidad instalada “disminuyó casi 5 puntos porcentuales contra diciembre, ubicándose en el 47,6 por ciento”. El año pasado, el sector metalúrgico sufrió un descenso acumulado de 12,1 por ciento. A nivel sectorial, Maquinaria Agrícola (16,4 por ciento) y Carrocerías y Remolques (15,3 por ciento) fueron los que mayor aumento registraron en términos interanuales y han tenido gran influencia en el promedio general del sector. Por otro lado, el sector de fundición (-11,9 por ciento) continúa siendo de los más afectados seguido por los fabricantes de Autopartes (-7,1 por ciento). 

"En este mes volvió a observarse en la dinámica de la actividad de las empresas según la cadena de valor, aquellas proveedoras del sector agrícola fueron las que mejor desempeño en términos interanuales registraron durante enero", señaló ADIMRA. Con respecto al resto, se observan aumentos interanuales en todas las empresas vinculadas a las cadenas de valor más importantes (aunque con diferentes intensidades) a excepción de aquellas que se encuentran en la cadena de valor automotriz. “Si bien los indicadores muestran una recuperación, es importante remarcar que la comparación se realiza sobre un período de profunda contracción, con una caída acumulada del -12,1 por ciento en 2024”, recalcaron. En este sentido, se subrayó que "para consolidar un crecimiento sostenible, es fundamental avanzar en una agenda que fortalezca la productividad y la competitividad sistémica, promoviendo una integración industrial sólida y equilibrada". A pesar de las fuertes contracciones en la actividad verificadas en los últimos meses, aún no se observa una situación de tal magnitud en el nivel de empleo que aportan las empresas del sector, registrando una caída en términos interanuales de -1,2 por ciento y una ligera retracción con respecto a diciembre de -0,1 por ciento, se informó.

Clima conflictivo

Más allá de los números, el retroceso en 2024 de la actividad metalúrgica se hizo sentir en varias empresas, que estuvieron en crisis por la baja en la actividad. A esto se le suma la posibilidad de pagar aranceles al acero y similares, que hace que muchas firmas estén pensando en suspender su actividad. Así, se espera que haya suspensiones y despidos en varias empresas, como pasa en Acrbrag, que desde la semana pasada lunes suspendió sus actividades por la falta de demanda interna y la crisis provocada por los aranceles de Estados Unidos.

En otra de las grandes jugadoras del sector como Tenaris Siat hay preocupación por un cambio de estrategia. La planta de Valentín Alsina, en Lanús, iba a realizar este año los tubos para completar el proyecto Vaca Muerta Sur, pero ahora eso está en duda. “La empresa decidió pasar parte de la producción de los tubos a la planta de Tenaris Confab de Brasil”, le dijo a Data Gremial una fuente de la Junta Interna de delegados del lugar. Al parecer, la firma del grupo Techint argumenta que “no dan abasto con la producción” de la planta Lanús, pero las fuentes consultadas dicen que “el problema es que nos negamos a ciertas cuestiones que atacan de lleno el Convenio Colectivo y la Ley de Contrato de Trabajo”. “La realidad que la gerencia comete graves errores en relación a la fabricación de tubería por lo que el grupo tomó la decisión de trabajar con tubería de las dos plantas”, cerró la fuente consultada. Esta semana, cayeron algunas órdenes de trabajo, que pasaron a otras plantas de la firma, lo que agrava la situación.

Paritaria siderúrgica

En este contexto, esta semana se reanudará la negociación paritaria de la rama siderúrgica que tutela la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), que tendrá una nueva audiencia este jueves 27. Este es un rubro donde se pagan los mejores salarios que negocia ese gremio, pero que lleva meses sin acuerdo. Para la nueva ronda en la mesa de negociación de los metalúrgicos con los ejecutivos de la Cámara del Acero (CAA), entre los cuales se destaca el poderoso Grupo Techint, se aprecia un alto nivel de confrontación. Solo hace algunas semanas y en forma privada, hubo acercamientos entre las partes.

Para graficar la situación se puede tomar referencia en las palabras del histórico sindicalista Naldo Brunelli, secretario general de la UOM San Nicolás y adjunto de la conducción nacional, quien manifestó “el Grupo Techint alega haber hecho previsiones, pero por un juicio que tiene en Brasil (Usiminas) no se pudieron cumplir. Lo único que nos propusieron es una oferta, que no fue aceptada ni rechazada”, expresó al diario El Norte. La quita del premio llega en un contexto más que delicado para los trabajadores de las acerías. A la paritaria en punto muerto del sector desde agosto pasado, se agregan el recorte de los adicionales, las suspensiones y cambios en los modelos productivos, y que los sindicalistas tampoco aprecian una salida a la vista que pueda recuperar la pérdida salarial de 2024, que además viene desde diciembre 2023 momento en que comenzó la gestión libertaria, un deterioro que según cada gremio impacta con diferentes porcentaje de pérdida de poder adquisitivo, pero no tiene excepciones en el ámbito laboral.