Las noticias sindicales que más impactaron en un año donde los trabajadores vivieron en peligro

El primer año de gestión de Javier Milei estuvo cruzado por los conflictos constantes, en el marco de un gobierno que tomó a los gremios como sus “enemigos perfectos”. Esto generó que se viviera en un estado de exaltación, que fue cubierto al detalle por Data Gremial. Aquí un resumen mes a mes de los hechos más destacados.

Por Diego Lanese

Redactor de Data Gremial

Viernes, 03 de enero de 2025 08:00

Enero

El año comenzó con el primer paro contra el gobierno de Javier Milei, el más rápido realizado a un gobierno desde la vuelta a la democracia. Bajo la consigna “La Patria no se vende”, la medida congregó a un gran abanico de espacios, incluyendo las tres centrales obreras. Además sorteó la tensión que se generó con el Ministerio de Seguridad, por la intensión de evitar los cortes de calles. Pese al impresionante operativo y los intentos de frenar manifestantes en los accesos a CABA, la multitud desbordó cualquier revisión, y terminó paralizando la circulación en la zona. Ese mes comenzaron los despidos masivos en el Estado nacional, de la mano del plan motosierra, por lo que ATE comenzó un plan de lucha. Se anuncia la vuelta del impuesto a las Ganancias, lo que genera malestar en una enorme cantidad de sectores.

Febrero

Con la tensión en aumento, la gestión libertaria avanza con su plan de ajuste brutal, que deja a instituciones como el CONICET y las universidades casi sin posibilidades de funcionamientos. Crecen las protestas por el achicamiento del Estado. Por eso, gremios que formaron diversas multisectoriales en la provincia de Buenos Aires para resistir a este embate proponen una “gran marcha federal” para apoyar a los gobernadores, afectados por la parálisis en el giro de partidas. Ante esto, el gobierno comienza su plan de amedrentamiento de los sindicatos y organizaciones sindicales, que consta de discursos violentos, multas y represión.

Marzo

Este mes se cumplen los primeros 100 días del gobierno de Milei, y los indicadores dan un adelanto claro de lo que se viene. Un informe del Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma criticó la dirección asumida desde el 10 de diciembre, y las perspectivas futuras. “Los 100 días del gobierno de Javier Milei se caracterizaron por un retroceso en las condiciones de vida de los sectores populares y por un avance de las políticas de entrega, saqueo y pérdida de soberanías que favorecieron a los sectores más concentrados que operan en la economía local”, recalcaron. En marzo además comienzan las advertencias de los gremios docentes y nodocentes sobre la crisis por falta de presupuesto universitario. En tanto, el empleo privado comienza a tomar una tendencia decreciente que será parte de todo este 2024, y que se inició cuando Milei ganó las PASO en agosto del año anterior.

Abril

En abril se realizó la primera gran marcha universitaria, uno de los puntos altos de la resistencia a las políticas libertarias. contó con el respaldo de una variedad importante de espacios, una unidad transversal que salió a las calles a pedir por más recursos para la educación superior, ahogada por el “plan motosierra” libertario.  En el documento consensuado por los organizadores explicaron los dramáticos números del sector, que si no recibe una mejora en los recursos disponibles no puede garantizar la actividad a partir del segundo cuatrimestre. Los gremios se quejaron del atraso salarial que existe, que según un informe está en torno al 30 por ciento desde que asumió el actual gobierno. Además, comienzan a verse las internas en la CGT respecto de la postura ante el gobierno. Ese mes hace su debut el Frente de Sindicatos Estatales Nacionales, con una jornada de lucha para intentar frenar las políticas de desguace del sector público.

Mayo

En mayo el Congreso dio el visto bueno a la Ley Bases, que trajo un gran capítulo laboral, una reforma resistida por los gremios, que se fue aplicando en partes, ante los reclamos judiciales y el malestar general. “Evitar esta reforma laboral es el gran desafío que tiene el movimiento obrero organizado”, sostuvo Marcelo Pariente, referente nacional de las 62 Organizaciones Peronistas. En este contexto, la CGT realizó el 1° de mayo una marcha para conmemorar el Día del Trabajador, como parte del plan de lucha aprobado por la dirigencia, que incluyó el acompañamiento a la jornada de lucha de la comunidad estudiantil. Además, comienzan a verse dos cuestiones que crecerían durante el año: la puja por la privatización o cierre de Aerolíneas Argentinas y el aumento de la represión, como aquel 25 de mayo donde los estatales repudiaron la presencia del presidente, y fueron violentamente desalojados.

Junio

En junio del 2024 finalmente el gobierno logró la vuelta del Impuesto a las Ganancias. La aprobación del llamado Paquete Fiscal de la Ley Bases vuelve a imponer la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias, lo que hace que más de un millón de trabajadores deban pagar el tributo. Abogados laboralistas coinciden con los gremios sobre la inconstitucionalidad de la vuelta del tributo. Además, se comienzan a ver signos del plan Milei: En seis meses de gestión libertaria, 15 empresa oligopólicas subieron su facturación más de un 680 por ciento. Según un informe, son los grandes beneficiarios del modelo que lleva adelante el presidente. Laboratorios, bancos, alimenticias, entre las de mayores ganancias extraordinarias. La baja del consumo, la contracara de esta realidad.

Julio

Con el cierre del primer semestre del año, comienzan a verse con fuerza las consecuencias del modelo de Milei en el empleo: Las empresas admiten que los despidos se generalizan y el 70 por ciento cesanteó personal en el primer semestre del año, según una encuesta realizada por una consultora, que marcó que siete de cada 10 oficinas de Recursos Humanos tuvo que reducir sus trabajadores, por las malas condiciones económicas. Este mes llega al gabinete municipal Federico Sturzenegger: “Enemigo mortal de los trabajadores”, según los gremios estatales. Distintos dirigentes analizaron el escenario que se abre con la llegada del autor intelectual del DNU 70 y la Ley bases al gabinete. Para Matías Fachal, se viene “el aniquilamiento del rol social, igualador y regulador que tiene que tener el Estado”. Con el funcionario, caer la desregulación del mercado aeronáutico, repudiado por las entidades de los trabajadores.

Agosto

Este mes entra en plena vigencia la Ley Bases, a través de su reglamentación. Gremios estatales alertan de los “efectos negativos” de las nuevas normas del empleo público, por ejemplo. Desde distintas dependencias criticaron la reglamentación de la Ley bases que establece nuevas normas en el Estado nacional. Afirman que el examen de ingreso “no genera transparencia”, y adelantaron nuevos despidos. Además, un informe del Centro CIFRA asegura que siguen los despidos en el sector formal, lo que disparan la desocupación. La construcción y la industria lideran el ranking de despidos. También hay un desplome del salario real.

Septiembre

Con la CGT en conflicto por las posturas encontradas en torno a la postura ante la gestión nacional, las dos fracciones de la CTA buscan unidad ya piensan en una Marcha Federal contra el Hambre.  En el marco del proceso de reunificación de la central obrera, este lunes se hará el primer plenario en conjunto, para comenzar a trabajar en una agenda de trabajo en conjunto. En Provincia de Buenos Aires avanza un armado que incluye a las regionales de la CGT, que se sueña con el Movimiento Sindical Bonaerense. ese mes, Milei confirmó “veto total” a la Ley de Financiamiento Universitarios y los gremios palpitan una nueva marcha. El presidente dijo en redes sociales que tomará esa medida con la norma aprobada en el senado. “El presidente debe respetar la educación pública”, dijo Daniel Ricci, titular de FEDUN. El Frente Sindical de docentes y nodocentes ya analiza la forma de movilizarse.

Octubre

Otra “marea universitaria” le dejó otro claro mensaje a Milei: “Educación pública siempre”. Una movilización integrada por diversos sectores pidió más presupuesto para las casas de estudio, y mejores salarios para sus trabajadores. Los dardos apuntaron al presidente, a quien le reclamaron que no vete la Ley de Financiamiento, algo que sucedería en estos días. La disputa ahora pasa al Congreso. Además, ese mes nació la Mesa Nacional del Transporte, empujada por Pablo Moyano y unos ocho gremios, para intentar sacar a la CGT de su pasividad. Muchos creen que debe ser “el inicio de un proceso de resistencia”. Dudas por la postura de la CATT y los colectiveros de la UTA. A esta altura las consecuencias de las políticas libertarias son inocultables: Un informe asegura que el 30 por ciento de los asalariados registrados están bajo la línea de pobreza, un flagelo que aumentó 10 puntos en una década. A los históricos sectores afectados se sumaron otros, como docentes universitarios o profesionales de la salud, lo que marca lo profundo de la crisis.

Noviembre

El anteúltimo mes del año trae la renuncia de Pablo Moyano a la conducción de la CGT, como forma de protestar por el dialoguismo. Pero el entusiasmo por un nuevo MTA duró poco, ya que con el correr de los días la efervescencia dio paso a cierta tranquilidad, y la admisión que esa construcción “llevará tiempo”. Cuál será el rol de cada grupo en el futuro. Lejos de estas discusiones, los despidos en el Estado no se detienen: Alarma por una nueva ola de cesantías a fin de año. En varias dependencias ya se comenzaron a dar situaciones que anticipan un cierre del 2024 complicado. El vencimiento de los contratos trimestrales, la principal preocupación a futuro. La pérdida salarial en los salarios públicos se sigue profundizando.

Diciembre

El último mes del año llega con balances a un año de la asunción de Milei, donde se destacan los reportes de caída del empleo, de los salarios y el aumento de la persecución y represión. Además, asume el nuevo integrante del triunvirato de la CGT Octavio Arguello, que disparó nuevos agrupamientos entre gremios, que quieren sostener la unidad, pero bajo un objetivo concreto. Un espacio busca posicionarse entre las corrientes internas. Rumores del fin de la Mesa Nacional del Transporte. Cómo nueva la interna del PJ en este mosaico interno. Ante esto, las dos CTA cierran el año como la vanguardia en la lucha contra la gestión libertaria. “Hay un pueblo movilizado que dice basta”, dicen luego de una jornada de lucha, donde se posicionaro en “punta de lanza” del bloque que enfrenta al gobierno de Javier Milei en la calle, desplazando al moyanismo de ese lugar.

 

TEMAS DE NOTA