La idea del gobierno nacional de mantener un techo de las paritarias por debajo de la inflación se pondrá a prueba en la próxima reunión con los estatales, que ya alertaron que no aceptarán subas bajo esos parámetros. Lo mismo pasa con los docentes universitarios, que están pidiendo una reunión “urgente”. En este sentido, la cumbre de los empleados de la Administración Pública Nacional fue programada para el martes 4 de febrero a las 14. Ante esto, ATE anticipó que no aceptarán “ningún techo a los aumentos salariales”.
“Se trata de una convocatoria tardía y el gobierno tiene que saber que no vamos a aceptar la imposición de ningún techo en la paritaria estatal. La propuesta que se realice tiene que tener impacto retroactivo a enero y permitir abrir un proceso de recuperación de los salarios en el sector público. Hasta ahora la política salarial del Ejecutivo ha destruido todos los ingresos y ese daño tiene que ser reparado”, señaló Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE, ante el llamado a paritarias.
En este marco, el dirigente estatal continuó: “Debe compensarse la pérdida del poder adquisitivo y volver a ubicar a decenas de miles de trabajadores por encima de la línea de la pobreza. No podemos aceptar mansamente que haya estatales pobres. Por eso convocamos a que sesione nuestro Consejo Directivo a pleno con la presencia de todas las provincias y rápidamente definamos nuestro plan de acción si las negociaciones no satisfacen nuestras expectativas”. “No tenemos que permitir que la paritaria nacional sea utilizada como una herramienta de disciplinamiento para todas las negociaciones salariales en las provincias y en los municipios. Hasta gremios del ámbito privado se quejan por el tope del 1 por ciento, pero tienen que saber que esa miseria la acordaron algunos colegas suyos en el Estado. Eso no puede volver a pasar”, resaltó Aguiar.
Último acuerdo
Cabe recordar que las paritarias del Convenio Colectivo de Trabajo 214/06 durante el 2024 quedaron 44,4 por ciento por debajo de la inflación. Esto se da como resultado de un aumento de 73,3 por ciento, aceptado por UPCN, frente a un Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 117,7 por ciento. La reunión tendrá lugar en la Secretaría de Trabajo, ubicada en Callao 114 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ese mismo día, las representaciones de ATE en todas las provincias junto a la conducción nacional evaluarán el resultado de la negociación y definirán el plan de acción.
En este marco, el sindicato estatal reiteró su rechazo a la Decisión Administrativa 1/25 establece que los aumentos salariales del sector público deben negociarse exclusivamente dentro de los parámetros presupuestarios de cada dependencia, los cuales están atados al presupuesto del 2023.
Pedido de los universitarios
En tanto, en el sentido, la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU reclamó al gobierno la “inmediata constitución de la paritaria salarial” y demandó una recomposición salarial del 30 por ciento del poder adquisitivo perdido en el último año. Así se pronunció la conducción de CONADU en el marco de la primera reunión de la Mesa Ejecutiva de la entidad sindical, realizada esta semana. Asimismo, el directivo gremial calificó al gobierno de Javier Milei como "autoritario" y denunció que "insiste en avanzar contra la organización de los sectores trabajadores".
Durante el encuentro, los dirigentes analizaron la difícil coyuntura nacional y la situación presupuestaria y salarial de la comunidad universitaria. En ese marco, el secretario general de CONADU, Carlos De Feo, advirtió sobre el escenario político actual y criticó la falta de diálogo del gobierno nacional con los sectores sindicales y sociales. "Estamos viviendo momentos muy graves. Vemos a un gobierno claramente entreguista, que puede representar algunas cuestiones liberales en el plano económico pero que en el resto de sus políticas se identifica más con lo hecho por la última dictadura militar", expresó De Feo.