Luego del paro, los gremios aseguran que “hay decisión” de enfrentar al gobierno “en forma sistemática”

A modo de balance, dirigentes de las tres centrales obreras afirmaron que estas 36 horas de protesta son el inicio de un plan de lucha contra el modelo libertario. Dicen que para tener éxito, es fundamental “mantener la unidad”.

Por Diego Lanese

Redactor de Data Gremial

Viernes, 11 de abril de 2025 10:00

Estaciones de trenes vacías, comercios cerrados, algunas paradas de colectivos con largas colas, fueron algunas de las postales que dejó el tercer paro general contra el gobierno de Javier Milei. luego de la marcha en apoyo de los jubilados, que coparon Plaza de los Dos Congresos, los gremios ratificaron la medida de fuerza, que tuvo un “alto impacto”, según la opinión de la mayoría de los dirigentes. Pese a que los colectiveros prestaron servicio, en una medida muy criticada dentro del movimiento obrero, la contundencia de la protesta se puso ver, en especial en las primeras horas del jueves.

Además del transporte, no hubo actividad bancaria ni en la administración pública, todos los niveles educativos no tuvieron clases y los distintos sistemas de atención de la salud sólo recibieron urgencias y guardias. La protesta, contra las paritarias pisadas y las políticas de la gestión libertaria, tuvo su correlato en todo el país, y parece inaugurar una nueva era en las relaciones entre las centrales obreras y el gobierno nacional, en especial la CGT. “La contundencia marca el malestar de los trabajadores”, afirmaron referentes consultados, que anticipan que a partir de esto se “profundizará el plan de lucha”.

La conducción de la CGT realizó una reunión con conferencia de prensa para poner en valor la jornada de protesta contra el modelo libertario. Encabezada por Héctor Daer –que sorpresivamente anunció en estas horas que no buscará un nuevo período al frente de la central obrera –se definió como “un éxito rotundo” la jornada de lucha. “El movimiento obrero lleva adelante una agenda clara y concreta para que se cambien las políticas de ingresos”, agregó el dirigente de la Sanidad, que estuvo acompañado por los triunviros Carlos Acuña y Octavio Arguello, y la mesa chica de la CGT. Además, estuvieron presentes los integrantes de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), claves para la medida de fuerza. La delegación estuvo encabezada por su titular, Juan Carlos Schmid, Juan Pablo Brey (Aeronavegantes), Mariano Vilar (Conductores Navales) y Roberto Coria (Guincheros). “El descontento crece y el gobierno debe tomar nota del rechazo que suman las políticas que impulsan y que van en detrimento del pueblo trabajador”, dijo Schmid durante el encuentro.

En la previa, un gran abanico de gremios se sumó tanto a la marcha como al paro, y casi todas las áreas de la actividad se vieron afectadas. En la educación, por ejemplo, desde el nivel inicial hasta el superior no hubo clases, marcando que sigue siendo uno de los espacios donde más rechazo genera el ajuste mileista. “En las universidades, el paro fue prácticamente total, lo que muestra el rechazo de los trabajadores docentes y nodocentes a las políticas del gobierno de Javier Milei”, sostuvo Daniel Ricci, titular de la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN). En diálogo con Data Gremial, el dirigente recalcó que la jornada de protesta “fue contundente, en todas las actividades y en todo el territorio nacional”. Más allá de este paro, recalcó Ricci, “este es el punto inicial de un plan de lucha”, y adelantó que la semana próxima “va a haber reunión del Conejo Directivo de la CGT, donde vamos a hacer un balance de estas jornadas y organizar la marcha del 1° de mayo”. “Vamos a hacer más protestas, apoyando a todos los sectores que estamos en conflicto, desde los universitarios hasta las empresas públicas, y los jubilados, el camino es enfrentar esta política económica”, sostuvo Ricci.

Apoyo masivo

Pocas veces un paro fue anunciado con tanto tiempo de anticipación. En ese tiempo, no se logró un canal de diálogo con el gobierno, lo que fue sumando gremios a doble jornada. En la previa, sumaron su “apoyo total”, los vigiladores de seguridad privada de UPSRA, la Unión Ferroviaria, los nodocentes de FATUN, Jerárquicos de Comercio, UPCN-BA, la FAECyS, Federación Judicial Argentina (FJA), entre muchos otros. El respaldo de la CGT y las dos CTA hizo que los respaldos fueran casi unánimes, como destacó Pedro Wasiejko, titular de la Federación de Trabajadores de la Minería, Industria y Afines (FeTIA). “La decisión de las centrales sindicales de acompañar la marcha de los jubilados, con una importante movilización de todos los actores, es un hecho significativo que no es común y eso hay que marcarlo”, le dijo el referente de la CTA de los Trabajadores a Data Gremial.

Para Wasiejko, este apoyo “quiere decir que hay una decisión del movimiento obrero en general de no especular más con lo que plantea el gobierno de Milei y enfrentarlo en forma sistemática”. “Lo bueno que tiene la democracia es que nos permite aglutinar los esfuerzos y las intenciones para tener un resultado político y esto expresarlo en la calle. Y para esto no hay mejor intérprete que el movimiento obrero organizado, y unido”, destacó el dirigente. Sobre este punto, Wasiejko admitió que “hay sectores con los que todavía tenemos que seguir conversando y hablando sobre la necesidad de esta unidad”, un camino que es necesario para “fortalecer la resistencia contra el plan destructivo del Estado y la industria privada que tiene el gobierno libertario, y generar las condiciones para que todo esto se exprese políticamente cuando corresponda”.

Deterioro de la situación

Además de expresar los problemas que genera el techo paritario, la marcha y el paro sirvió para mostrar el deterioro de la situación social que se vive en el país, en especial en los sectores populares, atravesados por la informalidad, por ejemplo. “Vemos con alarma cómo va creciendo el desempleo, como se vuelve una preocupación en la casa de los trabajadores, por eso hoy el paro es contundente, y una clara señal de que el rubro económico que está llevando el gobierno hace que los trabajadores estemos cada vez peor”, sostuvo Pablo Spataro, de la CTA Autónoma de Capital.  “Esperemos que el gobierno tome nota que el presente de los asalariados y los jubilados no espera, necesita respuestas urgentes”, le dijo en diálogo con Data Gremial.

En este sentido, Spataro destacó “la movilización masiva abrazando el reclamo de los jubilados, para que dejen de cobrar ingresos insuficientes, para que puedan tener una vida digna, y acceder a vivienda, transporte, alimentación, quienes después de una vida de trabajo merecen otra realidad”.

Desde la CTA Autónoma nacional afirmaron que hubo réplicas de la marcha y el paro en todo el país, y resaltaron que “en esta doble jornada de lucha el pueblo trabajador está manifestando claramente la exigencia de ponerle freno a una política económica, social y represiva del gobierno que a los únicos que beneficia es a un puñado de especuladores financieros que día a día se fugan las riquezas que se generan en el país a costa del hambre de las mayorías populares”. Sobre el paro, Spataro subrayó que está “para la producción, los servicios, el transporte, todos los rubros están acompañando, estamos ante una protesta muy importante”.