La Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados de la Nación volvió a desarrollar una reunión informativa esta semana, para continuar con el debate de los proyectos de ley sobre los convenios colectivos y las cuotas solidarias sindicales, que son considerados un ataque a la organización sindical, y que el gobierno habilitó su discusión luego del paro realizado por la CGT. De la cumbre, que no tuvo mayores avances, se destacó lo que dijo un abogado laboralista respecto de la intención final de las propuestas: buscan “empobrecer los sindicatos”.
Se trata del abogado laboralista e investigador del CETyD y de FUNDAR, Juan Manuel Ottaviano, quien en la reunión sostuvo que los proyectos buscan “limitar la negociación colectiva e incluso prohibirla”. “No puedo omitir que (Federico) Sturzenegger planteó que el objetivo de las reformas es empobrecer a los sindicatos”, agregó.
Otro de los que participó fue el titular de la Cátedra de Derecho del Trabajo de la UBA, Pablo Topet, quien defendió que “en Argentina hay negociación colectiva que cubre el 85 por ciento del sector privado y el 90 por ciento del sector público, es decir que tenemos una noción colectiva muy abarcativa”. Además, denunció “pobreza de fundamentos” y que “no hubo esfuerzo en la redacción”.
Pocas repercusiones
Al margen de esta confesión, la reunión de eta semana tuvo una baja concurrencia, y se convocó a otra audiencia la semana que viene. En la sala 4 de la planta baja del anexo del Palacio Legislativo y bajo la presidencia del legislador radical Martín Tetaz, volvieron a tratarse las cotizaciones ordinarias y extraordinarias, y contribuciones de solidaridad contempladas en las leyes 14.250 y 23.551, de la que participaron los diputados sindicales Sergio Palazzo, Mario Manrique y Vanesa Siley.
El titular de la Asociación Bancaria denunció que “si este tratamiento tiene alta relevancia, deberíamos tomarnos el tiempo necesario y no hacer las cosas a las apuradas”. En tanto, al finalizar la jornada recordó que varios expositores no asistieron, por lo que habrá nueva reunión el martes 15 a la mañana.
Otras voces
En representación de la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM), estuvo Armando Farina quien fue el principal expositor a favor del espíritu de los proyectos. “Escucho hablar de derechos y libertad sindical, pero no escucho a hablar de los derechos de los dueños del fondo”, arrancó.
Luego, esgrimió que “no todos los trabajadores simples tienen contacto con un abogado” haciendo referencia a reclamos judiciales por los descuentos en recibos de sueldo bajo el concepto de aporte solidario sindical. En ese punto, sumó: “Pedimos que el verdadero derecho lo tenga la persona que genera esos fondos”. Destacado por ser el principal defensor de la reforma, Farina definió que “no hay nada más limpio que acreditarle al trabajador todo el monto de sus haberes en su cuenta sueldo”. Reiteró, además, que “el trabajador sea el que disponga qué se hace con sus fondos”.
El último en exponer fue Juan Poccard de la Cámara de Supermercados Mayoristas, quien brevemente avaló los propuesto en los proyectos de ley para beneficiar la “transparencia en los recibos de sueldo”. “Que cada trabajador decida que quiere hacer con su dinero”, concluyó.