Las mujeres son las principales afectadas por el gran nivel de desempleo y la precarización en la provincia de Buenos Aires

Según un informe del Ministerio de Economía bonaerense, durante el tercer trimestre de 2024, la tasa de desocupación femenina fue de 9,1 por ciento, 2,3 puntos porcentuales superiores que a la de los hombres, que alcanzó el 7,4%.

Jueves, 27 de marzo de 2025 14:30

Las mujeres fueron las principales afectadas por la desocupación durante el 2024 en la provincia de Buenos Aires, a raíz de la fuerte recesión económica y las medidas de ajuste impulsadas por el gobierno del presidente de la Nación, Javier Milei. Sin embargo, la situación parece no mejorar, ya que se estima que crezca la problemática en este 2025 y afecta, sobre todo, a las más jóvenes.

En un estudio realizado por la Unidad de Género y Economía del Ministerio de Economía bonaerense, reveló en el tramo el tercer trimestre del año pasado, la tasa de desocupación femenina fue de 9, 7%, un 2,3 puntos porcentuales superiores que a la de los hombres, que alcanzó el 7,4%.

Además, el empleo en mujeres cayó al 47,2%, frente al 66,1% en hombres, evidenciando una brecha de 18,8 puntos en la tasa de empleo y de 5,3 en la subocupación.

Como se mencionó, la situación de las bonaerenses más jóvenes, de 14 a 29 años, es muy grave, porque el nivel de desempleo aumentó 4,8 puntos interanuales, en tanto, su tasa de empleo retrocedió 1,2 puntos.

Responsabilizan al gobierno nacional

 

En el documento, apuntaron contra el Ejecutivo nacional al indicar que  “el gobierno nacional dice que está ‘ahorrando’, pero el costo de ese ajuste lo pagan las personas más vulnerables”. “Y en el mercado laboral, esas personas son en su mayoría mujeres”, enfatizaron.

En este sentido, la directora de la UGE, Laura Lombardía, explicó que las crisis económicas afectan de manera desigual a mujeres y varones, debido a que ellas están sobrerrepresentadas en los sectores más precarios y con menores protecciones laborales. 

Por eso, pronunció que “los estudios con perspectiva de género muestran un patrón claro: en estos contextos, las mujeres son las más golpeadas por la caída de la actividad y el empleo, y por el aumento de la desocupación”.

Laura Lombardía, titular de la UGE del Ministerio de Economía bonaerense.

Atenuar la crisis

Las mujeres no sólo se ven afectadas por los negativos números de empleo y desempleo, sino que también en los niveles de sobreocupación. En ese contexto, en el tercer trimestre de 2024, el 10,9% de los y las bonaerenses tenían más de un empleo. Sin embargo, en la población femenina, asciende al 14%, es decir, registró un incremento del 0,8 %.

Por otro lado, el estudio mostró que el 38,8% de los asalariados está en negro, un 2,1% más que en un año. Las mujeres también tienen un cuadro sombrío en esta estadística porque el aumento fue del 4,6%. Sin embargo, las de menos de 30 años, se disparó un 10,7%.

Además, el promedio de horas semanales trabajadas también se redujo, afectando especialmente a las mujeres jóvenes (-1:53 horas), lo que influye en sus ingresos y en la posibilidad de acceder a empleo estable.

El estudio evidencia que las mujeres tienen menos acceso a empleos de calidad, con jornada completa y posiciones de jerarquía. Esto se debe, en gran parte, a que continúan asumiendo la mayor carga de tareas de cuidado, lo que limita su disponibilidad para el mercado laboral.