#10A: la Federación Judicial Argentina adhiere al paro general para “ponerle un freno a la quita de derechos por parte del gobierno”

El secretario general Matías Fachal mostró advirtió que "las paritarias están prácticamente planchadas y se pierden puestos de trabajo".  “El modelo económico fracasó”, esgrimió.

Martes, 08 de abril de 2025 17:52

La Federación Judicial Argentina (FJA) anunció su adhesión al paro general del jueves para reafirmar “el compromiso con la lucha de los trabajadores” y remarcó que “frente al ajuste, la pérdida de derechos y el intento de desarticulación del Estado, decimos presente en unidad y con firmeza

Al respecto, el secretario general de la FJA, Matías Fachal, analizó que "el plan económico -del gobierno nacional-  no solo está agotado, sino que también demostró su fracaso rotundo" y apuntó que "las paritarias están prácticamente planchadas y se pierden puestos de trabajo". 

Fachal llamó a "ponerle un freno  a la quita de derechos por parte del gobierno, como por ejemplo, el DNU 70/2023". En este sentido, recordó que la Cámara de Senadores la rechazó, pero no lo hizo la de Diputados.

Manifestaciones en casi todo el país

Asimismo, calificó de "cómplice" a un sector de la oposición y reveló que "muchos de los gobiernos provinciales tienen conflictos".

"En la provincia de Chubut hay retenciones de tareas, asambleas" nombró. También, alertó que "está creciendo el malestar" en La Pampa al puntualizar que "estipularon tres días de paro".

Posteriormente, valoró "la gigantesca movilización que hubo en Mendoza porque los suelos allí están realmente muy deprimidos, el costo de vida es altísimo".

Más tarde, recordó que en Córdoba "se concretó un paro el 1  de abril muy contundente, con un acatamiento asiduo", mientras que en Catamarca "hicieron paro el jueves y viernes por un aumento salarial ".

"En el Poder Judicial de la Nación también tenemos conflictos", mencionó.

Voces del interior

Data Gremial publica desde hace semanas el registro de los conflictos que aquejan los trabajadores afiliados a los sindicatos adheridos a la Federación Judicial Argentina y comparte las declaraciones de sus referentes. En todos, hay un denominador común: la falta de un aumento acorde.

En Catamarca, la secretaria gremial de Asociación Judiciales de Catamarca (AJUCA), Cecilia Falcón expresó que “según los datos inflacionarios oficiales, nos corresponde una actualización del 7,4%”

Sin embargo -añadió- el ofrecimiento que han hecho es del 2,2%, casi un tercio de lo pretendido. El paro se hizo sentir en toda la provincia, con retiros desde las 10 de la mañana”, afirmó.

Asimismo, remarcó: “Todo el Poder Judicial de la provincia debería defender su presupuesto. Nuestro salario es un debate central, pero no dejamos de decir que hace casi una década que el presupuesto asignado retrocede año tras año”.

Desde Chubut, profundizaron su plan de lucha con el objetivo de que el Superior Tribunal de Justicia de esa provincia actualice los salarios para los empleados del sector y, sobre todo, abone la deuda salarial del 15,5 % correspondiente al 2024.

Por eso,  la titular del Sindicato de Trabajadores Judiciales de Chubut (SITRAJUCH), Gabriela Huenchal, expresó que “las acciones unitarias expresan la necesidad de que el STJ atienda nuestro reclamo”.  “Nos encontramos en plena negociación, con la deuda del 2024 y su forma de pago como principal punto a resolver”, puntualizó.

Por su parte, los afiliados a la Asociación Gremial de Empleados del Poder Judicial de Córdoba (AGEPJ), entidad adherida a la Federación Judicial Argentina (FJA), solicitó un aumento de emergencia del 40%, derogación del aporte por enfermedades catastróficas, equiparación con la Justicia Federal –actualización de bonificaciones, antigüedad, título profesional e inhabilitación, permanencia en la categoría-, pase a planta de contratados y mejoras edilicias y de condiciones laborales.

Exigimos al TSJ y a la provincia una provisión presupuestaria para la reestructuración de nuestra planta, recomposición salarial y la equiparación con la Justicia Federal”, afirmó el secretario general de la AGEPJ, Federico Cortelletti.

Cortelletti describió que “la brutal pérdida de los salarios judiciales de Córdoba, a partir de una pauta de la CSJN que se acomoda a la política de ajuste sobre el sector público, nos encuentra hoy en lucha provincial al igual que muchos gremios judiciales provinciales de todo el país, alzando nuestra voz en contra de la severa licuación de nuestros sueldos”.

Finalmente, la Asociación Gremial de Empleados y Funcionarios del Poder Judicial de Mendoza, advirtió que los salarios de los  trabajadores se encuentran en retroceso al tiempo que denunciaron prácticas persecutorias sobre quienes deciden plegarse a las medidas de fuerza ante el fracaso de las negociaciones paritarias.

El secretario general de la entidad gremial, Ricardo Babillón, acusó a “la Procuración intenta limitar el acceso a las asambleas, pidiendo lista de participantes, hecho que hemos advertido y que vamos a denunciar en caso de que un funcionario intente evitar que algún compañero pueda ir a una asamblea”.