El macrismo presentó un proyecto para que todos trabajadores voten en las elecciones sindicales

La iniciativa del diputado del PRO Gerardo Milman establece, en forma transitoria, la “participación obligatoria” de todos los empleados comprendidos en el ámbito de representación. Así se busca condicionar las reelecciones indefinidas.

Miércoles, 16 de abril de 2025 13:03

Casi como una respuesta al tercer paro nacional de la CGT, el gobierno habilitó nuevamente la discusión legislativa de una serie de cambios en la regulación de los sindicatos, que bajo el argumento de la democracia gremial pone en jaque el financiamiento de las organizaciones. Al ataque se sumó el PRO, que esta semana presentó un proyecto para habilitar a todos los trabajadores, sean o no afiliados, a votar en elecciones internas de las entidades de su sector. La iniciativa se suma a la ofensiva contra la organización gremial, que cuenta con el aval del FMI, que además quiere profundizar la reforma laboral.

El proyecto del de diputado Gerardo Milman establece, en forma transitoria, la “participación obligatoria de todos los trabajadores comprendidos en el ámbito de representación de una asociación sindical, estén o no afiliados, en los procesos electorales de autoridades sindicales”. Es decir, cualquiera pueda participar en las elecciones.

El proyecto apunta a terminar con la perpetuidad de los dirigentes sindicales en los cargos de secretarios generales en sus sindicatos. “El régimen sindical argentino presenta una deformación gravísima: el derecho a elegir está en manos de una minoría afiliada, muchas veces constituida bajo condiciones de presión, clientelismo o intereses creados. La consecuencia es la perpetuación de oligarquías sindicales, dirigentes que ya no representan a la mayoría de los trabajadores, sino que preservan sus cargos mediante padrones cerrados y bajas tasas de participación”, explicó Milman.

Detalles

Según el legislador del PRO, esto implica que los trabajadores "puedan elegir democráticamente a sus autoridades, con igualdad de condiciones, transparencia y alternancia. Sin elecciones libres y genuinas, la libertad sindical es solo una ilusión". Se establece de esta manera que durante un período transitorio -cinco años-, todos los trabajadores deberán votar en las elecciones de sus sindicatos.

"Lejos de ser una intromisión o un acto autoritario, esta medida es un acto de reparación democrática. No altera la libertad de organización sindical ni modifica las reglas básicas de funcionamiento ya previstas en la Ley 23.551. Tampoco introduce nuevos controles estatales", afirma en el texto. De esta manera, la iniciativa busca arremeter contra los mandatos perpetuos de los dirigentes sindicales que en su mayoría llevan décadas al frente de los gremios y sin posibilidad de recambio.

"El régimen sindical argentino presenta una deformación gravísima: el derecho a elegir está en manos de una minoría afiliada, muchas veces constituida bajo condiciones de presión, clientelismo o intereses creados", sostiene el diputado del PRO. Según Milmann, "la consecuencia es la perpetuación de oligarquías sindicales, dirigentes que ya no representan a la mayoría de los trabajadores, sino que preservan sus cargos mediante padrones cerrados y bajas tasas de participación".

Otras propuestas

La nueva iniciativa, que busca modificaciones a la Ley 23.551 de Asociaciones Sindicales, asegura que “la libertad sindical auténtica implica que los trabajadores puedan elegir democráticamente a sus autoridades, con igualdad de condiciones, transparencia y alternancia. Sin elecciones libres y genuinas, la libertad sindical es solo una ilusión”.

La propuesta se suma a los debates que lleva adelante, desde el pasado año, el diputado Martín Tetaz (UCR), en la comisión de Legislación del Trabajo. Allí, en las últimas semanas, viene analizando distintos proyectos vinculados a modificaciones de las contribuciones y aportes emanados de los convenios colectivos de trabajo, la denominada cuota sindical. “Es uno de los pilares del debate sobre la democratización sindical”, dijo el diputado Tetaz. “El proyecto apunta a los descuentos que efectúan las asociaciones sindicales. No podrán establecer, exigir ni imponer, aportes a los empleados de manera obligatoria”, señaló Tetaz en el debate en el segundo piso del Anexo de Diputados.

En ese mismo debate, el sindicalista y diputado de Unión por la Patria (UxP) Hugo Yasky planteó: “Estamos en presencia de una cantidad de proyectos que parten de desconocer la base jurídica del estado de derecho que garantiza la autonomía y la libertad sindical. Hay gremios que tienen cuota solidaria y otros no”, dijo el líder de la CTA de los Trabajadores.