El salario mínimo no alcanza ni para cubrir el costo del alquiler de un monoambiente en CABA

En marzo de 2025, los alquileres en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires registraron aumentos significativos, con incrementos de hasta el 7,1% según el tipo de departamento. A pesar de esta subida, el salario mínimo sigue estando por debajo de los costos de alquiler, apenas alcanza para cubrir el 70% de lo que cuesta un monoambiente.

Jueves, 27 de marzo de 2025 13:57

En marzo, los precios de alquiler de departamentos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) experimentaron incrementos significativos, con aumentos del 5% en monoambientes, 6% en dos ambientes y 7,1% en tres ambientes, según un informe del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO). Estos aumentos, aunque superiores a la inflación proyectada para el mes, continúan la tendencia observada desde abril del año pasado, con incrementos interanuales por debajo de la inflación.

El costo de un alquiler en CABA: una carga cada vez más difícil de soportar

En cuanto a los precios específicos, alquilar un monoambiente en CABA cuesta en promedio $420.000 mensuales, lo que refleja un aumento mensual del 5% y un incremento interanual del 40%. Los departamentos de dos ambientes se alquilan a un promedio de $530.000, con una suba interanual del 42,9%, mientras que los de tres ambientes tienen un valor promedio de $750.000, lo que representa un aumento interanual del 50%. Aunque estos precios varían según características específicas de cada inmueble, como ubicación, antigüedad y metros cuadrados, lo cierto es que los valores actuales están fuera del alcance para muchas personas.

El salario mínimo sigue estando por debajo de los costos

El informe destaca que el salario mínimo vital y móvil, que en marzo de 2025 es de $296.832, solo cubre el 70,7% de un alquiler mensual de un monoambiente. Es decir, el costo de alquilar un pequeño departamento en la ciudad capital supera ampliamente lo que un trabajador percibe por su labor, generando una brecha que cada vez se amplía más, y dificultando la accesibilidad a la vivienda para una porción importante de la población.

Además, la oferta total de departamentos en alquiler creció un 50% respecto a marzo de 2024. Este incremento se explica en parte por la apreciación cambiaria, que redujo la demanda de propiedades destinadas al turismo internacional, y por el retorno de la rentabilidad de los alquileres tradicionales. Sin embargo, solo el 25% de las ofertas de alquiler están pactadas en dólares, un porcentaje que se ha reducido desde la derogación de la Ley de Alquileres, cuando los contratos comenzaron a ser actualizados cada tres o cuatro meses por el índice de costos de la vivienda (ICL) o el índice de precios al consumidor (IPC).

El impacto de las expensas en el bolsillo

A este panorama se le suman las expensas, que también continúan su tendencia al alza. Actualmente, las expensas representan el 22,5% del precio total de un alquiler. Según datos de Consorcioabierto, los rubros relacionados con la vivienda, agua, electricidad y combustibles fueron los que más aumentaron en febrero, registrando un incremento del 3,7%. El monto promedio de las expensas en CABA fue de $230.186 en febrero, una cifra casi idéntica a la del mes de enero ($234.854). En comparación con el mismo mes de 2024, las expensas aumentaron un 128,37%, dado que en febrero de ese año el promedio era de $100.794.

Conclusión: la vivienda en CABA se aleja del alcance de muchos

El informe del CESO refleja una realidad preocupante: los alquileres en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires continúan incrementándose a un ritmo superior al de la inflación, mientras que el salario mínimo se mantiene por debajo de los costos básicos de la vivienda. A medida que los precios de los alquileres y las expensas siguen subiendo, la capacidad de los trabajadores para acceder a un lugar digno para vivir se ve cada vez más comprometida. Este escenario plantea serios desafíos para las políticas públicas en términos de accesibilidad a la vivienda y la necesidad urgente de encontrar soluciones para los sectores más vulnerables.

 

TEMAS DE NOTA