Federico Giuliani: "El 'Cordobesismo' es la expresión de una matriz conservadora que gobierna Córdoba"

El titular de la CTA Autónoma de Córdoba apuntó que el hecho de que la administración del gobernador “Martín Llaryora salvo algunos amagues esté alineado con el Gobierno vendepatria de Milei no debería sorprendernos”. Y concluyó que para enfrentarlos se necesita una CTA-A “en la calle”.

Viernes, 21 de febrero de 2025 18:35

Federico Giuliani, Secretario General de ATE y la CTA Autónoma en Córdoba, realizó en las últimas horas contundentes declaraciones sobre la situación política, social y sindical de la provincia. En su análisis, destacó lo que considera el impacto de una "matriz política e ideológica conservadora" que la ha gobernado desde el regreso de la democracia, a través de la UCR y luego el PJ. Además, cuestionó el modelo extractivista que predomina en el territorio y reflexionó sobre la crisis de representatividad que afecta tanto al movimiento obrero como a la propia Central.

En una entrevista reciente, Giuliani subrayó la importancia de la resistencia frente a las políticas de ajuste implementadas por Javier Milei y el gobernador Martín Llaryora. Al respecto, afirmó: “Lo primero que quiero destacar del balance que podemos hacer desde que asumimos la conducción de la CTA Autónoma de la provincia de Córdoba es la institucionalidad que hemos logrado en una etapa de resistencia política a la entrega y el saqueo, haciendo hincapié en las movilizaciones contra las políticas de ajuste y en el rol de la Central en esos enfrentamientos.

Ejes de trabajo para este año

Giuliani detalló los objetivos estratégicos que guiarán las acciones de la CTA Autónoma durante este año. Entre ellos, resaltó el propósito de “crecer territorialmente”, lo cual implica tanto un crecimiento cuantitativo como cualitativo en su presencia en los barrios y comunidades. A su vez, destacó el impulso a la Federación Nacional Territorial (FeNaT-CTAA), una iniciativa que busca organizar y darle voz a los trabajadores que ya no están en las fábricas ni en las oficinas, sino en las comunidades.

El secretario general también subrayó la importancia de fortalecer el trabajo con el sector privado y la formación de nuevos cuadros que puedan contribuir al desarrollo de la Central. “Necesitamos una Central en la calle para hacerse cargo de estos conflictos peleándole al hambre, a la represión policial, a la barbarie de Milei y la casta”, expresó Giuliani, quien también abogó por la creación de nuevos sindicatos o agrupamientos con el objetivo de aumentar la afiliación y crecimiento del movimiento.

El "Cordobesismo" y su impacto en la provincia

Giuliani no ahorró críticas al denominado "Cordobesismo", una corriente política que ha marcado el rumbo de la provincia en las últimas décadas. Según él, este modelo de gobernanza responde a los intereses de grupos concentrados de poder y se mantiene alineado con las políticas extractivistas y de concentración económica. “Es una visión que lleva los destinos de una provincia vertebrada en pos de los beneficios de los grupos concentrados de poder como los de Pagani, Urquía, Roggio, señaló, acusando a los gobiernos locales de proteger los intereses de la oligarquía, lo que impide una reforma fiscal progresiva.

En ese marco, apuntó: “Que el Gobierno de Martín Llaryora salvo algunos amagues esté alineado con el Gobierno vendepatria de Milei no debería sorprendernos”.

El dirigente sindical agregó que el modelo de gobernabilidad en Córdoba se ha mantenido gracias a la alternancia entre radicales y “justicialistas”, lo que favoreció a las minorías de la élite provincial mientras que la mayoría de la población sigue siendo afectada por políticas de ajuste.

El trabajo territorial y la crisis de representatividad

Uno de los puntos centrales en el discurso de Giuliani fue el trabajo territorial. Para él, el trabajo en los barrios, donde la precarización es alta y los servicios básicos escasean, es uno de los mayores desafíos. “El trabajo territorial es permanente e incansable, tal vez el más difícil por tener que pelear de manera desigual contra condiciones de altísima precarización”, explicó, añadiendo que, desde la CTA Autónoma, se busca conseguir recursos del Estado para paliar la crisis.

Giuliani también analizó lo que considera una profunda crisis de representatividad del Movimiento Popular, algo que atribuye a la falta de dirigentes con una visión estratégica integral y a los efectos de la dictadura cívico-militar.

“Estamos en presencia de una crisis de representatividad y está en discusión nuestra legitimidad en el seno de la comunidad”, dijo, apuntando al desgaste de la figura del dirigente sindical y social debido a la corrupción y la burocracia.

Nuevos actores para el futuro

Pensando en el futuro del movimiento, Giuliani resaltó tres actores clave para la reconstrucción de una alternativa popular en la provincia: la lucha feminista, la participación juvenil y el Movimiento Ambientalista. “Probablemente en estas luchas podamos desentrañar los dirigentes sindicales este germen de lo nuevo que nos va a permitir pegar un salto y volver a estar en los primeros planos”, concluyó el líder de la CTA-A cordobesa, reafirmando su compromiso con una agenda de cambios que responda a las demandas populares.

Con un panorama complejo pero con una clara dirección hacia la movilización y la construcción de poder popular, Giuliani ve en estos sectores la posibilidad de recomponer el movimiento popular y trazar una alternativa que permita vislumbrar un futuro diferente para Córdoba y la Argentina.