Con la firma de más de 15 legisladores, esta semana diputados nacionales presentaron un pedido de informes para que el gobierno nacional explique el destino de los fondos que se dejaron de utilizar en la Dirección de Vialidad Nacional. El reclamo incluye la presencia en la cámara baja del ministro de Economía, Luis Caputo, al secretario de Transporte, Franco Mogetta, y al administrador general de la Dirección Nacional de Vialidad, Marcelo Jorge Campoy. La propuesta cuenta con el aval de la Federación del Personal de Vialidad Nacional (FEPEVINA).
El pedido de informes apunta que los funcionarios nombrados puedan expedirse acerca “del destino de los fondos del Fideicomiso de Infraestructura del Transporte y la sub-ejecución de programas de la Dirección Nacional de Vialidad en 2024”, indicando su asignación y porcentaje de ejecución y el seguimiento de estos recursos.
Al respecto, los diputados de Unión por la Patria puntualizaron la necesidad de conocer los siguientes temas: monto proveniente de la recaudación del Impuesto a los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono recibido por el Fideicomiso de Infraestructura del Transporte en 2024; destino de los fondos del Fideicomiso de Infraestructura del Transporte en 2024; monto proveniente del Fideicomiso de Infraestructura de Transporte recibido por la Dirección Nacional de Vialidad en 2024; razones de la sub-ejecución de programas de la Dirección Nacional de Vialidad en 2024; y detalle del avance y ejecución de las obras a cargo de la Dirección Nacional de Vialidad durante 2024 y proyecciones 2025.
Respaldo
Par propuesta contó con el apoyo de FEPEVINA, que en estos días salió a criticar el inicio de las licitaciones de varias rutas nacionales. “¿Dónde está la plata para obras viales que no se gastó?”, interpeló la organización gremial para poner de manifiesto los datos expuestos en el pedido formal presentado por diputados nacionales.
El documento de la entidad gremial señaló que, en 2024, la recaudación del impuesto a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono alcanzó 2.520.915 millones pesos, de los cuales “el 28,58 por ciento —equivalente a 619.365 millones de pesos— debería haberse transferido al fideicomiso”. Sin embargo, la presentación advirtió que se ejecutó menos de la mitad de los 309.682 millones de pesos asignados a la Dirección Nacional de Vialidad (DNV).
El pedido de informes señala que programas clave, como la construcción de autopistas, sólo alcanzaron un 22,2 por ciento de ejecución, mientras que otros, como la repavimentación de rutas nacionales, llegaron apenas al 8,1 por ciento. Adicionalmente, el pedido destacó la suspensión de proyectos con altos niveles de avance, como la Ruta Nacional 18 en Entre Ríos (97 por ciento) y la Ruta Nacional 60 en Córdoba (96 por ciento).
Críticas bonaerenses
Según FEPEVINA, la situación compromete la seguridad vial y afecta directamente a los usuarios, en un contexto donde el Ejecutivo ha expresado intenciones de privatizar tramos de la red vial nacional, conforme al decreto 28/2025.
Por su parte, desde la provincia de Buenos Aires también se quejaron de la situación. "Cada vez que vos cargás combustible te cobran un impuesto para arreglar y construir nuevas rutas. Se quedan con tu plata, pero no hacen las rutas que necesitan los argentinos y argentinas", disparó el ministro de Infraestructura bonaerense, Gabriel Katopodis contra la administración que encabeza Javier Milei. Desde sus redes se refirió al estado de la Ruta Nacional 33 en Bahía Blanca, que vincula el polo petroquímico. "Un camino para la producción que estábamos convirtiendo en doble vía y hoy está abandonado", lamentó.