Gustavo Vera: “Hubo un cambio de 180 grados de la UATRE a partir de la asunción de José Voytenco como secretario general”

El Director operativo del Comité de Lucha contra la Trata y la Explotación de Personas se refirió a las redes de trata que han investigado y la cantidad de personas que fueron rescatadas en los últimos dos años. También, destacó el rol de la UATRE a partir del cambio de gestión.

14 de febrero de 2023

Gustavo Vera, el Director operativo del Comité de Lucha contra la Trata y la Explotación de Personas que depende de la Jefatura de Gabinete, señaló que entre 2020 y 2022 se rescataron en Argentina unas 3400 víctimas de redes de trabajo esclavo. La mitad sufría explotación sexual, mientras que la otra, era laboral.

Según detalló las primeras 1700 personas fueron halladas en departamentos, cabarets clandestinos y hasta clubes. En cuanto a la mitad que sufría explotación laboral, resaltó que unas 1.200 fueron rescatadas de sus trabajos como empleadas en campos a partir de denuncias de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE).

En diálogo con ElDiarioAr, Vera subrayó que “hubo un cambio de dirección de 180 grados de la UATRE a partir de la asunción de José Voytenco como secretario general en 2020”, en contraste con la gestión de Gerónimo “Momo” Venegas. Al tiempo que indicó: “El 60% de los establecimientos rurales está trabajando de manera precaria, pero no todos son trabajo esclavo, algunos son trabajo informal”.

Para el funcionario nacional, actualmente se vive la esclavitud del Siglo XXI, es decir, “cuando hablamos de trabajo esclavo, estamos hablando de tres parámetros básicos: trabajan más horas del máximo legal permitido, les pagan menos que el salario mínimo vital y móvil y trabajan en condiciones inhumanas, insalubres”.

“Si se dan esas condiciones ya no es un problema de trabajo irregular. O sea, es un problema que tiene que ver con reducción a la servidumbre o explotación laboral”, explicó el también ex legislador porteño en 2013.

Redes de trata

El funcionario explicó que cada vez hay mayor captación en el terreno digital ya que han recibido muchísimas denuncias que tienen un primer contacto a través de lo virtual. Hasta “puede desarrollarse inclusive sin contacto físico entre verdugo y víctima, hasta el momento en que la víctima llega a la boca del lobo, pensando que va a un paraíso, pero va al infierno”, sostuvo Vera.

En ese marco, subrayó la importancia de realizar el trabajo preventivo con los docentes y con las comunidades en materia de grooming, y de trata y virtualidad. “Muchas vidas se han podido salvar a partir de que había cierto conocimiento de familiares o amigos de que estas cosas ocurren y las denunciaron a tiempo y pudimos parar los micros a mitad de camino con la CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte) o Migraciones”, afirmó Vera.

A su vez, el creador de la Fundación La Alameda reveló que otra modalidad para captar a personas, que está en alza, son las organizaciones coercitivas, popularmente llamadas sectas. Es decir, las denominadas comunidades pseudoterapeuticas, las últimas allanadas fueron el “Templo de Filadelfia” y la “Escuela de Yoga de Buenos Aires”.  

En su fundación, Vera había apuntado principalmente al funcionamiento de los talleres textiles clandestinos. Al respecto, señaló: “Seguimos denunciando, pero hoy es muy raro que vos encuentres un taller textil clandestino 100%. Te encontrás que son tres trabajadores en blanco, dos monotributistas y cinco que se escaparon por la ventana. O sea, los tipos juegan al truco con las inspecciones”.

Convenio sudamericano

Vera detalló que, en julio de 2021, el Comité de Trata estableció una red de ocho países sudamericanos para alertar sobre eventuales casos de personas trasladadas de una nación a otra. Al tiempo que señaló: “hoy el fenómeno de la trata en Sudamérica es inverso al que ocurría hace diez años por el tema de la relación del peso local con el dólar. Por lo tanto, hoy rescatamos más víctimas argentinas en el exterior que migrantes acá”.

En ese sentido, explicó que pueden encontrar migrantes en la actividad de la recolección de la cebolla, por ejemplo. “Durante el período de trabajo rural temporario, que es entre noviembre y marzo, se desplazan 100.000 personas al norte argentino, hacia la zona centro y la Patagonia. Cuando están terminando ese trabajo, en muchos establecimientos los patrones lo dejan de garpe, tirados, y los propios trabajadores llaman y denuncian”, agregó.

Políticas públicas

El director operativo del Comité de Lucha contra la Trata manifestó que el 80% de las personas rescatadas se encontraban en situación de vulnerabilidad, y muchas de ellas volvían a ser explotadas ya que no había políticas públicas y un trabajo de acompañamiento para que puede rehacer su vida.

Actualmente, comentó que acordaron líneas de acción con el ministerio de Desarrollo de la Nación, el ministerio de Trabajo, el ministerio de Mujeres, Género y Diversidad, también el ministerio de Salud. A partir de ello, pueden acceder a subsidios, y a diferentes programas que acompañan a las víctimas.

Por otra parte, apuntó contra la justicia: “otro desafío más complejo, pero en el que también hemos avanzado, tiene que ver con tratar de que las sentencias judiciales vayan a la raíz, o sea, seguir la ruta del dinero”.

“Tenemos cerca de 540 sentencias judiciales firmes desde que hay ley de trata en 2008, pero la mayoría rara vez sigue la ruta del dinero y sólo se concentran en el verdugo más inmediato dentro de la cadena de explotación”, aseguró. Al tiempo que vociferó: “Para decirlo popularmente, es una colección de perejiles”.

También sucede lo mismo en el ámbito rural, “las pocas condenas que había se circunscribían a los baquianos, a los cuadrilleros o al capataz que encontraban en este momento en el lugar. Nunca el que alquila campo, nunca al dueño del campo, mucho menos la sociedad anónima. Sobre todo, cuando esta sociedad anónima disfraza la explotación de pseudocooperativas que en realidad esconden situaciones de fraude laboral”, subrayó. La misma situación sucede “cuando se trata de explotación sexual, también en general la condena es a él o la proxeneta, con el agravante de que la proxeneta antes había sido explotada”, señaló.

Por último, relató que el año pasado hubo dos fallos emblemáticos de la Cámara de Casación principalmente vinculados al trabajo rural. “Uno fue el fallo de los hermanos Percara, que habían sido absueltos de una situación de explotación en Corrientes en campos de eucaliptus, pero ahora se ordenó iniciar de vuelta el juicio. Utilizaban pseudocooperativas para disimular explotación. Los Percara son lugartenientes de (Luis Miguel) Etchevehere. El otro fallo es por una familia que era explotada en una granja en Batán en condiciones totalmente inhumanas. Se revocó el sobreseimiento y se ordenó hacer el juicio de vuelta”, contó.

Para denunciar un caso de trata de personas y/o explotación laboral pueden comunicarse a la línea 145.