La FeSiMaF se opone la desregulación de la Marina Mercante: "Achicarla y desregular el Cabotaje Nacional es achicar la soberanía”

La entidad que nuclea a los gremios marítimos destacó la importancia del cabotaje nacional, los peligros de depender de flotas extranjeras y la necesidad de políticas públicas adecuadas para fortalecer el sector sin comprometer los derechos laborales y la defensa nacional.

Miércoles, 02 de abril de 2025 16:26

La Federación Sindical Marítima y Fluvial (FeSiMaF) expresó su profundo rechazo a la posible desregulación de la Marina Mercante que planea el gobierno de Javier Milei. La entidad que nuclea a los gremios marítimos alertó los riesgos que esta medida traería para la soberanía nacional, la industria marítima local y el empleo de los trabajadores argentinos. Según un comunicado oficial emitido por la Fe.Si.Ma.F., la desregulación afectaría negativamente la formación profesional, la defensa nacional y la soberanía comercial.

Defensa del Cabotaje Nacional: Pilar de la Marina Mercante

El documento subraya que la organización defiende "firmemente la protección de la Marina Mercante Argentina, especialmente su Cabotaje Nacional", al considerarlo como la "columna vertebral" de la actividad marítima del país. Según la organización sindical, el cabotaje es fundamental porque "es en el ámbito del cabotaje donde los marinos mercantes argentinos se forman, capacitan y desarrollan su profesión". La entidad remarca que cualquier intento de desregulación pondría en riesgo la calidad de la formación y la seguridad de los trabajadores del sector.

Riesgos para la soberanía y la defensa nacional

Desde la FeSiMaF se argumenta que la desregulación de la Marina Mercante tendría un impacto directo en la "defensa nacional". En este sentido, el comunicado menciona que "esta medida resultaría en la eliminación de la Reserva Naval, herramienta clave de apoyo logístico en contextos bélicos, como lo fue durante el conflicto del Atlántico Sur en Malvinas, en el cual 18 Marinos Mercantes dieron su vida". De acuerdo con la Federación, la pérdida de una flota nacional debilitaría la capacidad de Argentina para defenderse en situaciones de crisis o conflicto.

Soberanía comercial y pérdida de empleo

El comunicado también resalta que permitir el Cabotaje Nacional con buques extranjeros equivaldría a "una importación de servicios", lo que resultaría en una fuga de divisas hacia el exterior.

La FeSiMaF, entidad integrada por el Centro de Patrones y Oficiales Fluviales de Pesca y de Cabotaje Marítimo, entre otros sindicatos, denuncia que los barcos extranjeros no tributan en Argentina, no generan empleo local y no invierten en la economía del país. A este respecto, señalan que "esto generaría una erogación de divisas hacia el exterior, a cambio de un transporte marítimo provisto por buques que no tributan en el país, no gastan ni invierten en él y no generan empleo argentino".

La falacia de los costos de flete

Además, la FeSiMaF refutó la idea de que los costos de flete dependen exclusivamente de los costos operativos de los buques. "Es una falacia afirmar que los fletes dependen exclusivamente de los costos operativos de los buques. La realidad demuestra que los fletes responden a la dinámica de la oferta y la demanda", subraya el comunicado. La entidad citó el aumento de los costos de flete durante la pandemia de COVID-19, que se incrementaron "aproximadamente un 1000%", sin que ello estuviera relacionado con los costos operativos.

Protección internacional del Cabotaje Nacional

El comunicado de la FeSiMaF también destaca que la protección del cabotaje nacional no es solo una postura de Argentina, sino una práctica común a nivel global. "Un total de 131 países implementan algún tipo de protección al cabotaje", afirma el comunicado. Se cita el caso de Estados Unidos, cuyo sistema de protección al cabotaje se materializa en la Ley Jones, y que recientemente presentó el proyecto "Ships For America", con el objetivo de fortalecer su Marina Mercante para competir a nivel mundial. "Los países que no protegen su Cabotaje suelen ser estados mediterráneos, sin salida al mar, o países sin flota ni regulación adecuada", explica la Fe.Si.Ma.F.

Principios irrenunciables de la Federación

La Federación Sindical Marítima y Fluvial reitera su firme compromiso con tres principios fundamentales e irrenunciables: "la defensa irrestricta del cabotaje nacional, el mantenimiento de tripulaciones argentinas a bordo y la aplicación de convenios colectivos de trabajo para los trabajadores argentinos embarcados", según el comunicado. Además, manifiestan su disposición al "diálogo y a la construcción de soluciones integrales que garanticen una Marina Mercante Nacional fuerte, eficiente y competitiva, sin poner en riesgo la soberanía ni el empleo argentino".

Compromiso con la soberanía y la industria marítima nacional

Finalmente, la FeSiMaF concluye que "achicar la Marina Mercante y desregular el Cabotaje Nacional es achicar la soberanía y, por lo tanto, es achicar la Nación". La Federación reafirma su compromiso con la defensa de la soberanía nacional, la industria marítima argentina y los derechos de los trabajadores del sector, y continúa vigilante sobre los proyectos de ley actualmente en trámite que buscan regularizar el sector sin comprometer los intereses de la Nación.