Según los datos oficiales del INDEC, Mar del Plata es la ciudad con más desocupación del país con una tasa del 8,6 por ciento. Los datos generaron alarma entre los gremios, en una zona de la provincia de Buenos Aires vinculada con el turismo, y que viene de una temporada floja, incluyendo los fines de semana largo, con poca actividad. Al respecto del desempleo, el secretario general del Sindicato de Empleados de Comercio de Mar del Plata y Zona Atlántica (SECZA), Guillermo Bianchi, se refirió a la situación actual y la vinculó a las políticas que implementan desde el gobierno nacional.
Según relató el dirigente sindical a medios locales, la situación económica general tiende “a la baja del consumo” y que eso “conspira contra la generación de empleo”. “Macroeconómicamente se planteaba que el ajuste y reformas estructurales como modificar los derechos laborales iban a traer aparejada la suba del empleo, pero no se ha dado”, agregó. A pesar de que se aparecieron nuevos puestos de empleo, sigue habiendo cesanteados y suspensiones.
En tanto, ponderó el esfuerzo del sector privado por sostener el personal durante la temporada de verano pero advirtió que la baja en el consumo “retrae la posibilidad de incorporar empleados nuevos, por eso la desocupación no termina de bajar”. “Venimos registrando un aumento en los empleos informales”, concluyó.
Alivio
En este contexto, Bianchi destacó el arribo a Mar del Plata de diversas firmas que permitieron generar trabajo registrado “decente” como son los casos de Coto en la zona sur, Le Utthe en el Paseo Diagonal; Dexter y sus dos nuevas sucursales; la pizzería Kentucky en plaza España; o el Starbucks en avenida Independencia.
“Todo eso proporcionó el crecimiento de puestos de trabajo y mitigó la caída que lentamente vamos teniendo en el pequeño comercio debido a las condiciones macroeconómicas que mencioné”, apuntó Bianchi, al tiempo que reconoció la existencia de despidos y suspensiones, pero “por goteo”.
Datos oficiales
El número informado por el INDEC respecto de la desocupación en Mar del Plata afecta a unas 29 mil personas que se encuentran sin trabajo. En el ranking liderado por Mar del Plata, le siguen Gran Buenos Aires (7,1 por ciento); Rosario (6 por ciento); Córdoba (8 por ciento); y Mendoza (4,8 por ciento). Una de las voces consultadas a raíz de esta realidad fue José Luis Rocha, secretario General de la CGT local, quien manifestó que "si bien hay una pequeña baja con respecto al último trimestre del 2023, que fue del 9,3 por ciento y afectaba a 32 mil personas, sigue siendo alto".
En este contexto, remarcó que "lamentablemente nuestra ciudad sigue en el podio de las desocupaciones. Es algo que nos pasa todos los años, que no se puede recuperar", y precisó que "estamos hablando de meses octubre, noviembre, diciembre cuando empieza la temporada y empieza a haber más trabajo con lo cual es preocupante, porque seguramente el primer trimestre va a dar a lo mejor, igual, o menos pero después tenemos el resto del año y la situación que estamos atravesando económicamente y el trabajo no es de las mejores". "Es un aliciente que haya bajado un poco con respecto al 2023, la situación hacia adelante nos hace por lo menos descreer que puede seguir bajando", señaló Rocha.
En tato, Pablo Santín, secretario General de la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA), seccional Mar del Plata, también manifestó mucha preocupación por la tasa de desocupación. En su opinión, dijo que "es algo que en el día a día venimos advirtiendo hace rato".