En medio de la protesta de 36 horas de las tres centrales obreras, a la que se adhirieron los gremios del estado nacional, el gobierno llamó a una nueva reunión paritaria, para ajustar los salarios de abril. La misma tendrá lugar este viernes, y la dirigencia de ATE adelantó su postura: Exigirá un aumento mensual por encima de la inflación y un bono de 150 mil pesos para recomponer los haberes más bajos. Además, la entidad destacó la contundencia de la protesta, que incluyó un paro que paralizó la administración pública.
“Esperemos que el Gobierno haya tomado nota del paro y que la de hoy no vuelva a ser una paritaria fantasma. Se tiene que abrir un proceso de recuperación salarial en el sector público”, indicó Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Nacional.
Las negociaciones salariales en la primera parte del año tienen saldo negativo para los estatales: en enero y febrero los aumentos (1,5 y 1,2 por ciento) quedaron por debajo de la inflación (2,2 y 2,4 por ciento). Además, el Gobierno nacional decidió no convocar a paritarias en todo el mes de marzo. La paritaria de la Administración Pública Nacional (CCT 214/06) abarca el periodo desde junio 2024 a mayo 2025. En ese lapso, los aumentos salariales fueron de 16,2 por ciento mientras que la inflación fue de 32,6 por ciento. Es decir, menos de la mitad que la inflación.
Llamado inoportuno
El Ejecutivo decidió que este nuevo encuentro se realice en la Secretaría de, apenas un par de horas antes de que se publique la inflación de marzo del INDEC. “Deben pensar que somos ingenuos. ¿En serio nos convocan cuatro horas antes de conocer la inflación de marzo? Eso indica que si los ayuda el otro sindicato de vuelta nos van a arruinar”, apuntó el dirigente estatal.
“Todos los incrementos otorgados por este Gobierno se ubicaron sistemáticamente por debajo de la inflación. Además de un aumento que supere la evolución de los precios, se necesita un bono fijo mensual que permita inyectar recursos en los bolsillos de los trabajadores que perciben los haberes más bajos de la administración”, agregó Aguiar. “Estamos cansados de que le bajen impuestos a los ricos ajustando a los estatales y a los jubilados. Se tiene que terminar. El Estado no admite un solo recorte más”, concluyó el titular de ATE Nacional, que estima que el porcentaje sea similar al publicado esta semana por el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (IDECBA), que dio 3,2 por ciento para el tercer mes del año.
Paro nacional
En tanto, Aguiar destacó el paro realizado por ATE, en el marco del plan de lucha de las centrales obreras. “Es el paro contra el Gobierno nacional que ha logrado la mayor adhesión. Hasta los empleados nuevos designados por Manuel Adorni abandonaron sus puestos y se plegaron a la medida de fuerza”, apuntó el dirigente estatal en referencia a la nutrida Secretaría de Comunicación y Medios, la cual cuenta con más de 200 empleados de los cuales más del 50 por ciento fueron contratados en 2024.
“Se trata de una huelga que tiene amplio consenso, trasciende los reclamos sectoriales y pone en evidencia la debilidad del Gobierno. El alto nivel de acatamiento muestra no sólo un descontento generalizado en todo el país, sino también que la gente le empezó a perder el miedo a Bullrich y a Milei”, agregó Aguiar.
En referencia a la multitudinaria movilización multisectorial frente al Congreso de la Nación, el referente de ATE evaluó: “Es esperanzadora la unidad lograda por todas las organizaciones sindicales y sociales. Ahora tenemos que pensar cómo se sigue el día viernes. Esto no puede quedar acá. Hay que definir la continuidad de un plan de acción. Será esa la única manera de torcerle el brazo a un Gobierno que hasta aquí no ha hecho otra cosa más que dañar a los trabajadores, jubilados y sectores populares”.