De manera unilateral e inconsulta, el gobierno nacional fijó un salario mínimo de 500 mil pesos para los docentes, una cifra muy inferior a la inflación acumulada desde la última actualización y debajo de la línea de pobreza.
La administración del presidente Javier Milei volvió a demostrar su poco entusiasmo por llegar a un acuerdo con los gremios y otorgó un monto que no satisface las demandas de los mismos. Pedían un mayor porcentaje, un resarcimiento del último tramo de la paritaria de hace dos años, que quedó desactualizado tras la devaluación que ocurrió al inicio del mandato.
La decisión quedó plasmada en el Boletín Oficial mediante la Resolución 381/2025, lo que “oficializó” el fin del diálogo con los maestros. Las autoridades hicieron caso omiso a los argumentos y desconocieron, una vez más, la realidad de los trabajadores de la educación.
El secretario de Educación, Carlos Torrendell, firmó la decisión que estableció “un salario mínimo docente para el cargo testigo de maestro de grado común, jornada simple, sin antigüedad o equivalente en horas cátedra, a partir del 1 de febrero de 2025, de 500 mil pesos".
Postura inamovible
Se trata del mismo número que ofrecieron en la mesa de negociaciones cuando las partes se reunieron el 24 de febrero pasado. Allí, concurrieron representantes de los sindicatos, de las secretarías de Educación, de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, al igual que el Consejo Federal de Educación y su Comité Ejecutivo.
En ese momento, las entidades que defienden a los trabajadores la rechazaron por “insuficiente” y aguardaron en vano una nueva convocatoria, que nunca llegó.
Una burla
La resolución firmada por Torrendell sentenció que, tras ese encuentro y “luego de un extenso intercambio de opiniones, no pudo arribarse a un acuerdo sobre el monto de la retribución mínima de los trabajadores docentes".
Un 19 por ciento fue el porcentaje de incremento con respecto a los 420 mil pesos que se fijaron en agosto del año pasado, también sin consentimiento de los sindicatos. No alcanzó el 20,1 por ciento de inflación que se registró desde ese mes hasta febrero de este 2025.
Los 500 mil pesos parecen una burla si se tiene en cuenta que quedó por debajo de la mitad de la línea de pobreza, estimada en 964620 pesos para una familia tipo.
Al respecto, desde la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) consideraron que “esta medida autoritaria desconoce la paritaria nacional docente, un derecho conquistado tras años de lucha, y atenta contra las condiciones laborales y salariales de las trabajadoras y los trabajadores de la educación”. “Además, profundiza la precarización y la desigualdad en el sistema educativo, afectando directamente a la escuela pública”, sentenciaron.
Asimismo, puntualizaron que “su eliminación o vaciamiento implica un retroceso que pone en riesgo la calidad educativa y las condiciones de enseñanza y aprendizaje”
“Exigimos la inmediata convocatoria a la paritaria nacional, el respeto a la negociación colectiva y una recomposición salarial acorde a la realidad económica del país. La educación no se sostiene con imposiciones ni ajustes, sino con inversión y diálogo”, recalcaron.
Número de referencia
Desde la cartera educativa entendieron que "será el importe de referencia para dar cumplimiento a las transferencias en las provincias que integran el Programa Nacional de Compensación Salarial Docente creado por el artículo 9º de la Ley Nº 26.075".
Además, explicaron que el nuevo salario mínimo docente responde "a los efectos del funcionamiento del Programa Nacional de Compensación Salarial Docente" y ponderaron que "refleja la decisión política del Consejo Federal de Educación y del gobierno nacional de garantizar que ningún docente perciba una remuneración inferior a la fijada por dicho concepto".
Cabe destacar que el ajuste del gobierno nacional en la Educación también incluyó en 2024 la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) que impactaba de manera diferente en el haber docente en todo el país pero que, en promedio, explicaba alrededor del 10 por ciento del salario.