Los gremios aceiteros concretaron una paritaria récord con la que perforaron el techo salarial establecido por el Gobierno de Javier Milei. Luego de un extenso conflicto, que incluyó el pedido de conciliación obligatoria, lograron que un peón pase a cobrar un salario inicial que supera los 1.700.000 pesos, es decir un incremento del 112% en lo que va del año.
El acuerdo fue firmado entre la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA) en conjunto con el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo (SOEA) y las Cámaras de la Industria Aceitera (Ciara), de Aceites Vegetales de Córdoba (Ciavec) y la de Biocombustibles (Carbio).
De esta manera, el sueldo básico inicial asciende a $1.770.174 a partir del 1° de abril y alcanza los $1.875.186 en julio de 2025. Además, con complementos pueden duplicar esa cifra y en otros casos más.
Las actualizaciones se distribuyen de la siguiente manera: un 13,3% para abril, un 15,3% para mayo, un 17,3% para junio y un 20% para julio.
A esos porcentajes, hay que agregarle un pago retroactivo de $500.000 para la categoría inicial, que se incrementa hasta $648.918 en la categoría máxima. En tanto, en septiembre de 2025 se efectuará una revisión de este acuerdo, salvo que las circunstancias ameriten hacerlo antes.
Disputa de poder
La disputa entre los gremios aceiteros y las cerealeras trascendió más allá del aspecto salarial, sino que también evidenció una puja con varios subtramas, ya sea por la restitución del impuesto a las Ganancias o la rentabilidad de las grandes compañías agroexportadoras.
Al respecto, la Federación de sindicato expresó, a través de sus redes sociales, que “hubo empantanamiento de la negociación por el año 2025, que se debería haber cerrado en diciembre pasado, y donde no se consiguen avances porque las empresas pretenden quebrar nuestra política salarial y reemplazarla por el techo paritario de Milei y Caputo".
En marzo, el clima subió de temperatura, dado que en todas las plantas y puertos aceiteros del país, iniciaron una medida de fuerza ante la falta de acuerdo en la negociación colectiva salarial aceitera que fue frenada por la conciliación obligatoria, la cual se prorrogó y vencía este viernes. Finalmente la negociación llegó a puerto este miércoles.
En términos porcentuales este acuerdo significa un aumento del 26% sobre el salario que sumado al 76,25% de los acuerdos firmados en enero y abril pasado, comprende un aumento del 122% por el periodo de 2024.
La lucha sigue
Desde el SOEA, agradecieron “profundamente el acompañamiento, el compromiso y la confianza de cada trabajador y trabajadora en un contexto sumamente adverso para la clase obrera”.
A pesar del logro alcanzado, reiteraron “la principal preocupación sigue siendo la situación de los compañeros de Vicentin y Renopack, quienes aún no han cobrado sus salarios y enfrentan una incertidumbre total respecto a la continuidad de sus fuentes laborales”.
“Hoy más que nunca, llamamos a la unidad del movimiento obrero. Porque ningún trabajador se salva solo. Porque los derechos se conquistan y se defienden colectivamente”, cerraron.