Fracasó otra vez la paritaria universitaria: “Tenemos el salario en pesos más bajo desde el retorno de la democracia”

Los gremios docentes y nodocentes se reunieron con funcionarios, que volvieron a hacer una oferta unilateral de recomposición salarial. Crece el malestar por la falta de respuesta pese a la multitudinaria marcha de la semana pasada.

Martes, 08 de octubre de 2024 12:34

En medio de la disputa por el veto de la Ley de Financiamiento Universitario y las negociaciones para ratificarlo o no en el Congreso, los gremios docentes y nodocentes fueron recibidos por funcionarios nacionales, en el marco de una nueva mea técnica salarial. Luego de ofrecer una recomposición de 6,8 por ciento para los sueldos del sector, los gremios rechazaron la propuesta, e insistieron que se necesita una mejora que permita recuperar lo perdido en estos meses. Crece el malestar luego de la multitudinaria marcha de la semana pasada, que no logró torcerle el brazo a la gestión de Javier Milei.

Luego de la cumbre, desde la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) informaron que “hasta el día de hoy no tenemos ninguna respuesta concreta por parte del poder ejecutivo, se ha reunido la mesa técnica salarial y no se ha llegado a ningún acuerdo”. “Es fundamental que los trabajadores y trabajadoras de las universidades recuperemos los más de 60 puntos que perdieron nuestros salarios frente a la inflación desde que Milei es presidente, y el único acuerdo al que se puede arribar es una convergencia entre lo que es la inflación y los incrementos salariales”, destacaron desde la entidad que lidera Daniel Ricci.

Ante esto, FEDUN reiteró que “lo que estamos pidiendo no es un incremento salarial, si no converger los salarios y la inflación para no seguir perdiendo más poder adquisitivo. Como ya lo hemos dicho reiteradas veces, tenemos el salario en dólares más bajo de América Latina y el salario en pesos más bajo desde el retorno de la democracia”.

Contra el veto

Además, el gremio docente recalcó que “seguimos insistiendo en la necesidad de la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario y le exigimos a los legisladores y legisladoras que sean coherentes con su mandato popular y rechacen el veto de Milei para que se convierta en ley”. Por todo esto, agregaron, “es que volvemos a instar a los diputados y diputadas de la nación a que el día miércoles rechacen el veto de Milei con los dos tercios, respetando el pedido del pueblo argentino, que ya se expresó en la Marcha Federal Universitaria del pasado miércoles”.

La reunión de este lunes estuvo encabezada por representantes de Educación, como el secretario Carlos Torrendell y el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez. En cuanto a los gremios, dieron el presente el FATUN, FEDUN, CONADU, CONADU HISTÓRICA, FAGDUT, CTERA, UDA y el CIN. Si bien todavía no se descartaba la posibilidad de que el Ejecutivo haga una nueva oferta para los salarios universitarios luego de la propuesta del 6,8 por ciento, los asistentes del encuentro confirmaron: “No hubo una propuesta del Gobierno”.

Incertidumbre

De acuerdo a la información que circuló luego de la cumbre, uno de los asistentes que participó en el encuentro manifestó: “No sabemos nunca con que puede llegar a salir de esta reunión. La plata está, la reducción de bienes personales es 0,4 por ciento y esta ley de financiamiento implica el 0,14 por ciento. En mayo le trajimos a la ministra Sandra Pettovello un proyecto que explicaba cómo recuperar los salarios, pero la funcionaria nos terminó mandando al psicólogo”.

En el mismo contexto, un representante de los gremios universitarios explicó que por el momento van a esperar a escuchar la propuesta que les ofrezca el gobierno de Javier Milei. “El 90 por ciento del presupuesto universitario es salario, que lo paga el Ministerio de Capital Humano, lo paga el Ministerio de Economía y se rinden en las universidades todo el tiempo. No hay posibilidad de que los fondos vayan para otro lado. Nuestros salarios están deprimidos en un 60 por ciento”, agregó.

No es reunión paritaria como tal. Es una comisión técnica que se acordó para analizar el verdadero desfasaje. Sería para que el Ejecutivo reconozca la deuda con el sector”, continuó otra fuente de los sindicatos, que también destacó que el salario de los docentes y no docentes tiene un atraso del 50 por ciento en relación con la inflación.