La falta de paritaria nacional “hace peligrar” el inicio del ciclo lectivo 2024, alertan los gremios

Ante la incertidumbre de si el gobierno nacional pondrá en marcha este instrumento, las discusiones provinciales se complican, y se comienza a ver una vuelta a clases con mayor conflictividad que otros años.

En los últimos días, dos colectivos de docentes alertaron sobre los problemas que afronta la educación pública para iniciar las clases de este año. Por un lado los gremios que pertenecen a la CGT se declararon en “estado de alerta y movilizaciónpor las medidas que se quieren imponer en la Ley Ómnibus, que finalmente se cayó por falta de acuerdo. Además, las organizaciones con presencia en todo el país se quejaron por la falta de fecha para reunión a la Paritaria Nacional Docente, que la secretaría de Educación adelantó que mantendrá, pero no hay indicios de en qué fecha o con qué alcance.

Este punto es central para las negociaciones provinciales, ya que se marca el salario inicial que debe regir para todo el territorio, y los adicionales que dispondrá Nación para que se cumpla. Pero la sospecha que existe es que de llamarse, la paritaria no resolverá estas cuestiones antes que se deba volver a las aulas. Por eso, la dirigencia sindical considera que “peligra el normal comienzo de las clases”, y responsabiliza al gobierno de Javier Milei por esta situación. En esta semana, se abrieron varias mesas de negociaciones en las provincias que no pudieron avanzar en acuerdos, por esta realidad, y en algunos casos ya se habla de plan de lucha para los próximos días.

La incertidumbre por la apertura de la Paritaria Nacional Docente enturbia las negociaciones locales, ya que sin ese salario base es complicado negociar a nivel provincial. Además, esos gobiernos no saben si dispondrán de recursos adicionales, lo que complica más el panorama. En provincia de Buenos Aires, distrito que tiene una alta visibilidad y marca el “termómetro” del sector, la propia gestión anunció que no sabe en que condiciones afrontará el inicio del ciclo lectivo, previsto para el 1° de marzo.

La verdad es que no sabemos si va haber paritaria nacional, no está claro que vaya a funcionar”, dijo el titular de la Dirección General de Escuelas, Alberto Sileoni, por lo cual “no podemos garantizar como en años anteriores que va a ocurrir”, en referencia al inicio de clases. Estas declaraciones fueron vistas con alarma por los gremios docentes, que afirman que si el propio funcionario dice eso, “la cosa está complicada”.

No tenemos fecha ni para la paritaria nacional ni para volver a discutir salarios en la provincia de Buenos Aires”, le dijo a Data Gremial un dirigente del Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB). “La situación está compleja, al no haber convocatoria a la paritaria nacional que brinda los adicionales salariales, si eso no va a estar o está congelado obliga a la provincia de Buenos Aires más recursos”, agregó el mismo dirigente. Por eso, dijo, “peligra el inicio de clases”.

La misma fuente explicó que “para que los docentes cobren un nuevo aumento en marzo, se necesita que la negociación paritaria sea antes del 18 de febrero, algo que está ‘verde’ por ahora”. Si esto no ocurre, los aumentos se trasladan a abril, que el dirigente consultado consideró “demoledor para los trabajadores”. Este año, los docentes bonaerenses cobraron el aumento del cierre de la negociación 2023 más un adelanto del 10 por ciento de este año, que aseguran no alcanza a cubrir la inflación y la devaluación, por lo cual al recibirlo de forma unilateral lo consideraron “insuficiente”.  

Otras discusiones

En tanto, en la Ciudad de Buenos Aires, otro distrito donde la cuestión docente tiene mucha visibilidad, en enero de este año un acuerdo salarial con los gremios del distrito, que llevará el salario para un cargo sin antigüedad para jornada completa a 743.452 pesos. Según se informó, al aumento ya otorgado en diciembre 2023 se sumará un 15por ciento adicional, y para dar comienzo a los incrementos de 2024 se otorgará un 10 por ciento desde el 1 de enero.

Como la porteña no es técnicamente una paritaria sino una mesa de discusión, no se afecta por la falta de reunión nacional, pero si por las condiciones políticas y económicas. “Por supuesto que se puede generar un conflicto”, adelantó Jorge Adaro, de Ademys. En diálogo con Data gremial sostuvo que “hoy por hoy el inicio de clases depende de la situación salarial, que está imposible para un laburante”.

El gremio realizará asambleas el jueves próximo, y el día de inicio de clases, para “evaluar las condiciones de inicio y si hay alguna propuesta del gobierno”. “Hasta ahora no tenemos ninguna información de una decisión política de Jorge Macri de levantar la mesa de negociación salarial, sería muy grave”, alertó Adaro.

En tanto, en Entre Ríos se realizó esta semana el primer encuentro formal del gobierno de Rogelio Frigerio y los gremios docentes. El secretario de Trabajo, Mariano Camoirano. Recibió al secretario general de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER), Marcelo Pagani; el secretario adjunto de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), Carlos José Varela. Participaron también la secretaria general del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP), Alicia Frank, y en representación de la Unión de Docentes Argentinos (UDA), Mirta Raya.

Según las versiones, en la cumbre Se trataron cuestiones de las condiciones laborales, pero no se habló de salarios, a la espera de lo que suceda a nivel nacional.

En Santa Fe hay negociaciones en curso: el gobernador Maximiliano Pullaro reconoció a los gremios una deuda de 36,4 por ciento de actualización por inflación para cerrar la paritaria de 2023, de la que ya pagó un 14 por ciento. Así, despejó el camino para las conversaciones que seguirán en la semana, aunque los gremios anticipan que si en febrero la deuda no es cancelada, tomarían medidas de fuerza.

Potenciales conflictos

A medida que los días pasan, las posibilidades de conflictos en las provincias crecen. Según un mapa de las principales discusiones, hay grandes chances que haya medidas en Salta, Catamarca y Córdoba, donde el gobierno no pagó los acuerdos del 2023, y entró en conflicto con los gremios por su apoyo a la Ley Ómnibus, que limita el derecho a huelga de los docentes, entre otras cuestiones.

En tanto, la lista Multicolor de SUTEBA se reunirá este viernes para analizar los pasos a seguir. Fuentes del espacio clasista le adelantaron a Data Gremial que hay “posibilidades de aprobar un paro”, porque “la situación es muy preocupante en lo salarial y en lo presupuestario, si el de 2023 ya no cubría las demandas, este año pasará lo mismo, y así no se cubre el SAE, y otras cuestiones”.

En tanto, en Santa Cruz esta semana se llevó a cabo la primera reunión paritaria del año, que a su vez marca el debut del nuevo gobierno en las negociaciones salariales con los gremios estatales.

El encuentro fue con los representantes de sindicatos docentes, ADOSAC y AMET. Al salir de la cumbre, el secretario general de ADOSAC, Javier Fernández, ratificó el pedido de mantener “la cláusula gatillo y que el docente recién ingresado cobre 495 mil pesos”. Ese es el valor actual de la canasta básica total de la Patagonia.

En la vecina Chubut, el secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Educación, Guillermo Spina, recalcó que “llevaron la propuesta de que exista una recomposición salarial desde principio de año al mes de marzo de más del 60 por ciento, como para acompañar el camino inflacionario”. Sin embargo, el gobierno ofreció poco más del 5 por ciento sobre la última oferta, “llevando a un 40 por ciento que no llega ni cerca”, sostuvo Spina.

Por último, en Misiones los gremios docentes que integran la Mesa de Diálogo Paritaria pasó a un cuarto intermedio tras rechazar el ofrecimiento de aumento de sueldos del 22 por ciento que les hizo el Gobierno provincial y reclamaron por la movilidad, el fondo de incentivo (FONID) y la garantía salarial, informaron los sindicatos.

No logramos acercar posturas con el gabinete provincial; si bien entendemos el esfuerzo que hace la provincia, desde UDPM consideramos que la recomposición debe ser mayor a la propuesta presentada. Con mandato del plenario de presidentes de las delegaciones de UDPM que se celebró en el día 6 de febrero, decidimos rechazar el ofrecimiento del gobierno”, precisó Rubén Darío Caballero, titular de la Unión de Docentes de la Provincia de Misiones (UDPM).