Alertan que el modelo libertario trae “una reconfiguración económica” que golpea al sector productivo

Un reciente informe marca que las grandes empresas que cotizan en bolsa son las grandes ganadoras del actual esquema, mientras las pymes y los industriales sufren consecuencias comparables “con una guerra o una pandemia”. En los últimos días, se multiplicaron los despedidos.

Por Diego Lanese

Redactor de Data Gremial

Miércoles, 05 de febrero de 2025 10:00

En pocas horas, en distintas partes del país las noticias de despidos fueron ganando la agencia mediática. Lo que pasó en SanCor la semana pasada, donde la cooperativa láctea cesanteó a unos 300 empleados, se extendió a otros sectores, la mayoría industriales, que son los que más sufren las políticas recesivas del gobierno de Javier Milei. Así, este martes hubo protestas en Nissan, que anunció que dejará de producir en su planta de la provincia de Córdoba, lo que pone en peligro la continuidad de unos 180 operarios. lo mismo sucede en muchas industrias del conurbano bonaerense, donde todos los días hay suspensiones, despidos y cierres. La situación es la cara visible del modelo libertario, que en su primer año generó grandes ganancias para grandes empresas que cotizan en bolsa, pero golpea a las dedicadas a la producción, dese las pymes hasta algunas firmas grandes, como las nombradas. Así lo relata un informe, que afirmó que a partir de estos cambios se está generando “una reconfiguración económica”.

El trabajo además expone que los perdedores de esta realidad sufren consecuencias comparadas “a una guerra o una pandemia”, lo que muestra la profundidad de la crisis. Grupos de despedidos preparan acciones conjuntas.

El informe del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP) alerta sobre el cambio de paradigma que se está dando en la economía argentina, que está beneficiando de manera directa a las grandes empresas y afectando al resto de los integrantes de la economía. “Mientras los jugadores más grandes experimentan un veranito, el resto de los actores de la economía sufren algo parecido a lo que se experimenta en guerras o pandemias”, aseguró el análisis de la entidad que preside el economista Claudio Lozano, al que tuvo acceso Data Gremial. Según se explicó, “la reconfiguración económica impulsada por el modelo de Milei ha afectado negativamente a sectores estrechamente vinculados al mercado interno y la generación de empleo”. Las caídas más significativas se observan “en la Construcción (-16,6 por ciento), el Comercio (-7,2 por ciento), la Industria (-5,1 por ciento) y Hoteles y Restaurantes (-4,6 por ciento)”.

En el ámbito industrial, donde se sientes con más fuerzas estas consecuencias 12 ramas retrocedieron, destacando “fuertes caídas en los productos minerales no metálicos, madera y metálicas básicas, todas ligadas al colapso de la construcción. Asimismo, la producción de bienes de capital y otros insumos básicos de uso difundido experimentaron importantes descensos”. La Administración Pública y los servicios sociales y de salud también se contrajeron, “agravando la precarización de estos sectores”. En este contexto, entre diciembre de 2023 y junio de 2024 “cerraron 11.178 empresas, reflejando el impacto del modelo en el mundo pyme”. De estas, 9.064 pertenecían al sector servicios, con más de 3. mil comercios, 1.300 empresas de transporte y almacenamiento, y 1.200 asociaciones y servicios personales afectadas. En el sector de bienes, se perdieron 2.109 empresas, de las cuales 1.270 eran de la Construcción y 625 industriales. Especialmente preocupante es la pérdida de casi 10 mil microempresas, con hasta 10 empleados, seguidas por 876 pequeñas y 400 medianas.

Menos trabajo

Según el reporte de IPyPPI, incluso grandes empresas, con más de 500 empleados, no estuvieron exentas, con cerca de 50 cierres registrados. Esta contracción evidencia “una profunda crisis en los sectores productivos y de servicios que sostienen la economía nacional”. Una de las empresas que está en proceso de despidos es Shell, que comenzó un proceso de cesantía de al menos 10 operarios, vinculados con el reclamo de mejores condiciones laborales. La semana pasada, la empresa de capitales brasileros desafectaron a varios empleados, la mayoría con marcada actividad sindical dentro de la planta, incluyendo un ex delegado.

Los mismos se realizaron “sin ningún tipo de causa”, según denunciaron durante el acto realizado frente a la firma, y contó con el apoyo de habitantes de Villa Inflamable, el barrio donde se ubica la planta que tiene una importante relación con los trabajadores, que realizan trabajo social en el lugar y acompañan las denuncias por contaminación que hace décadas llevan adelante en el barrio. Luego del mismo, los despedidos llamaron a “la unidad” de todos los atacados por las políticas del gobierno nacional, para generar resistencia y frenar “los ataques a los derechos” de los trabajadores.

Vamos a lanzar una campaña para confluir todos los despedidos, con quienes están peleando por su reinstalación”, le dijo a Data Gremial una referente de este espacio que se está formando, y que quiere actuar como una “multisectorial de cesanteados”. En este momento, están representados en este espacio en formación una docena de conflictos, que irán a pedir respaldo a las centrales obreras. En este punto, el mismo dirigente marcó que las dos fracciones de la CTAse mostraron predispuestas a ayudarnos”. Por eso, se espera que en breve haya un acto público en el conurbano bonaerense, donde por un lado se buscará poner en evidencia “la cantidad de trabajadores que están sufriendo por estas políticas”, y además para intentar la “mayor reinstalación posible”.

Casos emblemáticos

Otro caso emblemático en esta crisis sin fin es el que sucede en Nissan, que mantiene a 120 de sus 180 operarios suspendidos ante una marcada baja de las ventas y exportaciones de su línea de camionetas Frontier. Desde el Sindicato de Mecánicos (SMATA) iniciaron asambleas en la planta y pusieron en marcha un quite de colaboración, al tiempo que denunciaron que la empresa analiza comenzar a importar su modelo pickup desde México, con lo que “dejaría de fabricar para pasar a ser una importadora de modelos fabricados en el exterior”. El SMATA se mantiene en alerta y fuentes del gremio dicen que peleará para que no se toquen los puestos de trabajo, que se verían sensiblemente reducidos si en lugar de producir la firma solo importa vehículos terminados.

Otro conflicto que crece en una empresa multinacional es el que sucede en Bridgestone, una de las gigantes mundiales en la producción de neumáticos, desató un conflicto laboral trasnacional al confirmar una serie de despidos masivos en plantas de Estados Unidos, América Latina y Europa. El Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino (SUTNA) denunció que estos recortes —que ya afectaron a 700 empleados en Tennessee y 120 en Santo André (Brasil) en 2023— “son parte de una estrategia corporativa para imponer flexibilización laboral a escala global, bajo el paraguas de su Business Plan 2024-2026”.

En la planta de Llavallol, en el conurbano bonaerense, intenta despedir a unos 290 operarios, en el marco de este plan. "Hoy somos testigos de una cadena de despidos que salta de continente en continente. Por eso nos estamos coordinando con sindicatos de Brasil, México y Europa: si la empresa actúa globalmente, nuestra resistencia no puede ser fragmentada", explicó el SUTNA.

TEMAS DE NOTA