Daniel Ricci destacó el acatamiento del paro universitario: “Seguiremos luchando en defensa de la educación pública”

El líder de la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) hizo un balance positivo de la doble jornada de protesta de esta semana en el inicio del ciclo lectivo. Por la falta de presupuesto, la UBA se declaró en emergencia.

Por Diego Lanese

Redactor de Data Gremial

Viernes, 21 de marzo de 2025 08:00

Por dos días, las universidades nacionales prácticamente no tuvieron actividad, por el paro de docentes y nodocentes que frenó el inicio del ciclo lectivo 2025. El conflicto es una continuidad de lo sucedido el año pasado, cuando los integrantes del Frente Sindical de Universidades Nacionales iniciaron un plan de lucha contra el retraso salarial y el ajuste en el presupuesto de la educación superior. En este tiempo, con dos marchas multitudinarias incluidas, los gremios del sector realizaron todo tipo de actividades, pero no logran torcer el rumbo del gobierno, que busca desfinanciar las casas de estudio, en el marco del plan motosierra. Además, se denunció la situación de violencia que se vive en el país, en especial luego de la represión a la marcha de jubilados de la semana pasada. Según el frente, el paro de lunes y martes tuvo “un acatamiento que ronda el 90 por ciento”, lo que marca el malestar de sus trabajadores.

En este sentido, los gremios denunciaron que desde el inicio de la gestión libertaria, los salarios retrocedieron “un 70 por ciento”, según un recuento realizado por la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN). La idea es seguir el plan de lucha, y ya se habla de un paro para el próximo 27 de marzo, que quedará atado a lo que decida la CGT para su protesta general.

El paro del lunes y martes pasado fue la continuidad del plan de lucha del año pasado, que movilizó a la comunidad educativa y unió a los gremios del sector, en el frente que motorizó las protestas, que fue convocada a principios de mes luego de conocerse los aumentos del 1,2 y el 1,5 por ciento otorgados por decreto para enero y febrero, que refuerzan la pérdida salarial que desde diciembre de 2023. “Este paro convocado por los gremios universitario tuvo un acatamiento casi total en sus 48 horas”, sostuvo Daniel Ricci, titular de la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN).

En diálogo con Data Gremial, el dirigente marcó que la protesta se llamó “por la pérdida salarial”, que un informe del gremio ubica en más del 70 por ciento desde que asumió el gobierno de Javier Milei. “Seguiremos luchando en defensa de la educación pública, que está siendo desfinanciada, y del sistema científico-tecnológico del país, que está prácticamente sin recursos”, afirmó el dirigente. Además, el gremio se sumará a “todo el movimiento obrero para resistir las políticas de ajuste que lleva adelante el gobierno”.

Según versiones que circularon, el Frente Sindical de Universidad Nacionales podría llamar a un paro el próximo 27 de marzo, el tercero desde el inicio del año. esto no fue confirmado, y desde FEDUN afirman que antes hay que analizar la protesta llamada por la CGT. “Vamos a participar del consejo directivo de la central obrera para llamara a un paro, al cual promovemos”, dijo Ricci. La postura del dirigente será que la jornada de lucha sea el 8 de abril.

También FEDUN se sumará a la tradicional movilización del 24 de marzo, donde estará presente la CGT. Además, docentes y nodocentes se sumaron el miércoles a la marcha de los jubilados, que tuvo una importante participación de los gremios y trabajadores activos. “Los jubilados, hicieron grande este país, es lamentable el desprecio que están sufriendo por parte del gobierno, tanto por la baja de los haberes, el fin de los medicamentos gratis y por la eliminación de la moratoria previsional”, agregó.

Pérdida salarial

Además de reclamar más recursos para las universidades –que sufren que por segundo año consecutivo no haya presupuesto –el pedido central de la protesta de los gremios del sector apunta a la caída de los salarios, a partir de una política de techo en las paritarias, que en las últimas cinco ocasiones últimas se cerró de manera unilateral. Durante 2024, según los datos del Frente Sindical, los docentes y nodocentes de las universidades sufrieron una pérdida del poder adquisitivo de más del 70 por ciento, y en enero y febrero quedó en evidencia cómo el gobierno nacional “continúa deteriorando nuestros ingresos mes a mes con aumentos discrecionales, y ahora pretende establecer un techo del 1 por ciento para la paritaria”. FEDUN realizó una tabla comparativa de los aumentos recibidos, la inflación y la pérdida acumulada, que da una cifra escandalosa: 71,5 por ciento en lo que va de la gestión libertaria.

Además, los datos muestran que la brecha entre salarios e inflación se encuentra entre 100 y 118 por ciento (según el cargo); en tanto que la variación del poder adquisitivo promedio es de -34 por ciento (un tercio de sueldo perdido por mes). En los 15 meses del actual gobierno, se cobraron cinco salarios menos respecto a noviembre de 2023. También, continúa el reclamo por la actualización del presupuesto universitario, por la discontinuación y el ajuste de programas y becas, y por los recortes en ciencia y tecnología. Por todo esto, desde la FEDUN reafirmaron “nuestro compromiso con la defensa de la Universidad Pública y seguiremos luchando en unidad en contra del ajuste del gobierno”. “La medida de fuerza fue contundente en todo el país expresando el creciente malestar de las y los trabajadores de las universidades frente a la negativa del gobierno a dar respuestas a la exigencia de apertura de paritaria ante la estrepitosa pérdida salarial”, agregaron.

Emergencia

En cuanto a la cuestión presupuestaria, la falta de fondos seguramente se extenderá este año, ya que no se aprobó el proyecto para el 2025. Una muestra de esto es que el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (UBA) votó por unanimidad la emergencia salarial de sus trabajadores docentes y nodocentes. Durante el encuentro, los integrantes del Consejo Superior abordaron la crisis presupuestaria del sistema: “la falta de actualización de los gastos de funcionamiento; fondos para la extensión universitaria e infraestructura –señalaron que la ejecución durante 2024 fue del 0 por ciento– y para Ciencia y Técnica, afirmaron que en términos nominales sufren una reducción del 75 por ciento en comparación con 2023. Con el inicio de este nuevo ciclo lectivo, todos los actores universitarios profundizaron sus reclamos por estos puntos”.

A partir de datos del Presupuesto Abierto, que publica el Ministerio de Economía de la Nación, queda marcado que el presupuesto de Educación Superior muestra una “significativa variación entre 2023 y 2025”, según datos de la Oficina Nacional de Presupuesto (ONP). En términos nominales, el presupuesto pasó de 1.380.407 millones de pesos en 2023 a 3.313.186 millones de pesos en 2024, con una proyección de 3.322.097 millones de pesos para 2025. El año pasado las universidades empezaron a hablar de un “éxodo de docentes” por la situación salarial. Hasta octubre, en la Facultad de Agronomía de la UBA se habían ido 30 docentes, en la de Veterinaria 48 y en los colegios preuniversitarios, solo después de las vacaciones de invierno, sumaban unos 56.