La “motosierra 2.0” le apunta al CONICET: anuncian marcha para frenar su desmantelamiento

El organismo más importante de ciencia del país podría ser fusionado o directamente cerrado, según las versiones que circulan. Por eso, se planteó un nuevo plan de lucha, con una movilización la semana que viene. Otras entidades temen ser parte del nuevo ajuste.

Por Diego Lanese

Redactor de Data Gremial

Miércoles, 12 de febrero de 2025 10:00

De la mano del “colosoFederico Sturzenegger, ministro de Desregularización del Estado, en los últimos días crecieron las versiones de cambios más profundos en el organigrama de la administración pública nacional, con fusiones, cierres y transformaciones en la estructura estatal. La idea de la gestión libertaria es cerrar oficinas “que se superponen”, peor detrás hay una clara intensión de achicar aún más el tamaño del Estado, cumpliendo la definición del propio presidente Javier Milei, autodenominado “un topo” que viene a destruir desde adentro lo público. En este contexto, se espera un nuevo “mega decreto” que termine con muchas entidades, incluyendo algunas claves como el CONICET. Ante la posibilidad de un cierre o una transformación que lo deje en su “mínima expresión”, los trabajadores del organismo y científicos y becarios lanzaron un plan de lucha, que tendrá una jornada de movilización la semana que viene, donde rechazarán los planes que se están creando tras bambalinas.

Este no será el único cambio, ya que se espera que unas 50 oficinas gubernamentales sean desarticuladas. En el sector científico, la alarma se completa con la baja del presupuesto, que según un informe en 2025 estará “por debajo delo mínimo indispensable”.

Las versiones sobre un cambio profundo en la estructura del CONICET incluyen su fusión con otras entidades del sector, su provincialización o incluso su cierre. Por eso, sus trabajadores junto a científicos reclamaron este lunes contra el cierre del organismo, el desfinanciamiento del sistema científico, los despidos y la reducción salarial en el Estado. En este sentido, luego de la asamblea realizada en el Polo Científico del barrio porteño de Palermo se acordó realizar una movilización la próxima semana.

Por ahora el CONICET no es parte del decreto 70/25, que elimina varias dependencias, pero las versiones dicen que en la próxima disposición se realizaría la transformación”, le dijeron a Data Gremial fuentes del sector. Lo que se escucha en los pasillos del organismo y sus dependencias es cierre de programas, desmantelamiento, asfixia presupuestaria y descrédito en redes sociales. Estas transformaciones se conocen en el gobierno como “motosierra 2.0”, y la mayoría coincide que alcanzará al CONICET en breve.

 “El CONICET se defiende”, fue el grito de la asamblea, que coincidió con una jornada de lucha el próximo miércoles 19 de febrero, en el mismo lugar. La semana pasada, tras los rumores del decreto que prepara el gobierno de Javier Milei para fusionar y disolver unos 50 organismos públicos, los trabajadores nucleados en ATE-CONICET presentaron un pedido de audiencia a Daniel Salamone, presidente del CONICET, para solicitar información sobre el alcance que podría tener el Decreto.

Esta información provoca gran preocupación entre las y los trabajadores del CONICET, en un contexto de despidos masivos y de políticas de desfinanciamiento que en nuestro organismo han generado, a lo largo del último año, recortes en becas, congelamiento de ingresos a CIC (Carrera de Investigador Científico) y CPA (Carrera de Personal de Apoyo) y parálisis de subsidios”, plantearon desde el gremio estatal. Además de no dar respuesta, Salamone se mostró en redes con Sturzenegger, lo que dispara los rumores.

Caída del presupuesto 2025

En tanto, en este contexto se conoció un informe que alerta que para este año el presupuesto en materia de ciencia y tecnología estará por debajo del “mínimo necesario”, lo que hace que más allá de las medidas que tome el gobierno, el ajuste está en marcha. Según un reporte del Grupo EPC-CIICTI, las estimaciones marcan que en 2025 “la inversión estatal en ciencia caerá por debajo de su mínimo histórico”, a partir de un cálculo realizado en base a la reciente decisión administrativa 3/25 del gobierno nacional. El crédito vigente de la Función Ciencia y Técnica caerá un 21,3 por ciento”, según este trabajo, al que tuvo acceso Data Gremial. Esta disminución “se suma al 32,9 por ciento de retracción del año pasado y alcanza un acumulado negativo de 47,2 por ciento del dinero que el estado invierte en el sector”.

El informe del Grupo EPC-CIICTI analiza el presupuesto del sector de ciencia, tecnología y universidad, donde se advierte que, como porcentaje del PBI, el sector científico “se situará en 0,157 por ciento, perforando el mínimo histórico del año 2002”. En 2024, este indicador había caído al 0,207 por ciento y, junto con el proyectado para 2025, “se trata de un descenso muy superior al que hizo el gobierno de Mauricio Macri en sus cuatro años de gestión”. A su vez, el informe advierte que “el ajuste afecta severamente a todos los organismos de ciencia y tecnología, que decaen sustantivamente cuando se mide su ejecución en lo que va de 2025 con el nivel que tenían en 2023”.

Mientras que el CONICET se encamina a perder un 42,8 por ciento en dos años, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) lo hará en 44,4 por ciento, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) lo hará en 54,6 por ciento en el mismo período, y la lista sigue entre las instituciones del sector.

Otros organismos

La realidad del CONICET es parte de una reestructuración muy profunda del organigrama del estado nacional. Las versiones indican que serán unas 50 las dependencias que caigan en este proceso, como la idea de fusionar en una nueva entidad el INTA, el INTI y la CONAE, como circuló en estos días. Esto es una forma “de vaciar”, según afirman los gremios del sector. “Defendamos el INTA”, sostuvo Asociación del Personal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (APINTA), que se declaró en estado “de alerta y movilización” por los posibles cambios.

A través de un comunicado, la organización gremial reafirmó su postura ante las medidas que, según denunció, “afectan el funcionamiento y la continuidad del instituto”. Además, se denunció “el desfinanciamiento del organismo”, alertando sobre “las consecuencias que esto tendría para la investigación agropecuaria y el desarrollo tecnológico en el país”.

En tanto, la coordinación nacional de ATE en la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) también se mostró atento a los cambios que se puedan dar.  “cualquier proceso que afecte a los trabajadores debe hacerse mediante el diálogo”, afirmó el gremio mediante un comunicado. Hace unos días, como contó Data Gremial, ANAC superó una serie de auditorías e inspecciones a cargo de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA).

Según relató Marcelo Belelli, coordinador nacional de ATE-ANAC, estos procesos internacionales se dieron “luego de cuestionamientos de las entidades”. Por eso Belelli rechaza cualquier ajuste en la ANAC. “Sería contradictorio ir a un proceso de ajuste, cuando justamente hemos logrado avanzar por el esfuerzo de los trabajadores”, agregó el referente.

TEMAS DE NOTA