Protestas, marchas y paro general: los gremios y un cronograma de dos semanas de mucha conflictividad

Desde la participación a la marcha del 24 de marzo al tercer paro general, en el medio habrá muchas movilizaciones sindicales, que empiezan a esmerilar la supuesta solidez de la gestión libertaria.

Por Diego Lanese

Redactor de Data Gremial

Miércoles, 26 de marzo de 2025 10:00

Por segundo año consecutivo, la CGT se movilizó el último 24 de marzo, en el marco del feriado qu7e recuerda el inicio del último golpe de Estado que sufrió el país. la comuna de los gremios de la principal central obrera del país incluyó a parte de su mesa chica, que en los últimos días salió de su pasividad, al anunciar el tercer paro general contra la gestión libertaria. De hecho, en dos semanas, desde la jornada del lunes pasado hasta el 10 de abril, la dirigencia se mostrará muy activa contra el modelo libertario, a partir del malestar generado por la represión a la que son sometidos jubilados e hinchas de fútbol hace unas semanas. El cronograma incluirá un plenario de regionales, convocado por el secretario del Interior Abel Furlán, que busca darle volumen a la medida de fuerza, haciendo que en todo el país la dirigencia de las seccionales se comprometa con la protesta.

Ante el avance de las críticas del gobierno, la dirigencia cegetista se apoya en el malestar que genera el techo de paritarias, y sumará a los movimientos sociales nucleados en la UTEP y las dos CTA, que confirmaron recientemente la idea de sumarse a la movilización del 9 de abril y el posterior paro general del jueves 10.

En las próximas dos semanas, se espera que crezca la tensión entre los gremios y el gobierno, hasta que la CGT realice su tercer paro general. Como quedó demostrado en los cruces del fin de semana, mientras que la dirigencia eleva la temperatura contra las políticas libertarias, desde el oficialismo buscan bajarle el precio al plan de lucha, que se aceleró luego de la violenta represión en el Congreso de hace dos semanas. A eso se le sumó la queja por el intento de poner un techo a las paritarias, lo que genera malestar en los grandes sindicatos, que presionan por “paritarias libres”. “Es un plan de lucha, para mejorar las condiciones generales de los trabajadores”, le dijo a Data Gremial una fuente cercana a Azopardo.

Para respaldar esta idea, este jueves habrá una reunión de regionales, a quienes se les busca dar protagonismo para que la central obrera tenga “desarrollo territorial”. La convocatoria a esta reunión organizativa lleva la firma del metalúrgico Furlán, secretario del interior, que en un documento llamó a la cumbe desde las 9 de la mañana cuando se habilite el salón Felipe Vallese. Además del titular de la UOM, halarán según las fuentes consultadas dos cotitulares de la CGT: Octavio Argüello y Héctor Daer.

Una de las tareas que está realizando Furlán es la normalización de las regionales, para darle peso federal a las decisiones de la central obrera. Por eso la idea es “escuchar a los secretarios generales de las regionales”, unos 20 según las fuentes consultadas.

Según el cronograma actual, son 31 regionales las que funcionan en la provincia de Buenos Aires, y otras 45 cubren el resto del país. Y solo 5 no están normalizadas; ellas son: Rosario, Avellaneda, Venado Tuerto, Villa Constitución y San Lorenzo. Muchas veces las mismas regionales son parte de armados locales, como pasa con las multisectoriales del conurbano bonaerense, que junto las dos fracciones de la CTA apoyan la gestión de Axel Kicillof, por ejemplo. “Vamos a participar de todos los espacios”, insisten desde la CGT, que ya lograron un amplio abanico de apoyos para su tercer paro nacional. Antes, se podrían definir otras medidas, como otro paro de docentes y nodocentes universitarios, o los gremios industriales, que están “en estado de alerta y movilización”.

Adhesiones

En cuanto al paro, punto culminante de este cronograma de protestas, se comenzó a gestar luego de la violenta represión delos jubilados, y ya cuenta con varias adhesiones. Las dos fracciones de la CTA llamaron a sumarse a la protesta, lo mismo que los movimientos sociales que nuclean la UTEP.

Venimos trabajando desde que comenzó este gobierno para lograr la mayor unidad”, destacaron desde las dos centrales obreras ante la consulta de Data Gremial, que están unificando criterios para conseguir una hoja de ruta común.  Parte de esto se debatió en una reunión conjunta, donde se elaboró un documento que será presentado por la conducción de ambas entidades para poner en consideración de la dirigencia.

El gobierno buscará desalentar al paro con una nueva convocatoria a los dirigentes gremiales en la Casa Rosada. “Vamos a ver si tenemos contactos esta semana”, confirmó una fuente oficial, citada por BAE Negocios.

El encargado de llevar adelante la citación será el jefe de gabinete, Guillermo Francos. Lo cierto es que los gremios están movilizados, como quedó demostrado el pasado 24 de marzo, que puede entenderse como la tercera gran manifestación que enfrenta Javier Milei en menos de dos semanas, lo que deja en evidencia que las calles comienzan a recalentarse en reclamo de las medidas que lleva adelante la administración actual.

Crisis sanitaria

Otro sector que se movilizará el en estos días es el de la salud, cuyos gremios están denunciando un “grave desguace” de la estructura del Ministerio de Salud, que cesanteó a más de 1.400 trabajadores, entre empleados y profesionales. Esto está dejando varios programas y direcciones acéfalas. En este contexto, la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT) anunció la realización de un “abrazo al hospital” mañana jueves 27 de marzo en rechazo a “los ajustes presupuestarios y la precarización laboral en el principal centro pediátrico del país”.

La medida fue decidida en una asamblea el pasado 19 de marzo, en la que participaron trabajadores de la institución antes de marchar en apoyo a los jubilados. Norma Lezana, secretaria general de la APyT, destacó la importancia de la jornada y la decisión de continuar con las medidas de protesta.

Nos organizamos hacia el 27 de marzo para hacer un abrazo nuevamente al hospital en contra de todo el ajuste que viene”, afirmó la referente, mediante un comunicado. Además, confirmó que el sindicato seguirá acompañando a los jubilados en su reclamo por mejoras en sus haberes previsionales.

La dirigente sindical advirtió que el Hospital Garrahan atraviesa “el peor momento de su historia” y denunció la falta de nombramientos para trabajadores que finalizaron su periodo de prueba, manteniéndolos en condiciones de precarización.

Según Lezana, esta situación está generando una fuga de profesionales, que buscan oportunidades fuera del hospital debido al ajuste salarial y las condiciones laborales adversas. Durante la asamblea, los trabajadores también expresaron su solidaridad con Pablo Grillo, fotoperiodista agredido en una represión policial la semana pasada, y repudiaron las acciones de intimidación desde el Estado para frenar las protestas sociales. El “abrazo al Hospital Garrahan” del 27 de marzo será parte de “un plan de lucha más amplio que incluirá nuevas movilizaciones a lo largo del año en defensa del sistema de salud pública y los derechos laborales de los trabajadores del sector”.