Según el calendario vigente, entre el 24 de febrero y el 5 de marzo comenzarán las clases en todo el país. Con el objetivo de cumplir la ley actual, que establece un piso de días de actividad mínimo, las provincias trabajan para garantizar el normal comienzo del ciclo lectivo. Para esto, es clave la discusión salarial con los docentes, que en todo el territorio comenzaron este mes a discutir los aumentos iniciales, para evitar llegar a la fecha de comienzo sin acuerdo. Pero desde que asumió la gestión libertaria el sector viene experimentando situaciones conflictivas, y es te año no parece ser distinto.
La decisión del gobierno de no convocar a la Paritaria Nacional Docente genera incertidumbre respecto de la discusión salarial a nivel provincial, ya que se pierde la base que generaba esta instancia. A esto se le suma la baja de diversos fondos que giraba Nación, como el FONID, que para evitar que se traduzca en una baja de los ingresos de los trabajadores, las gestiones provinciales deben asumir con recursos propios. Todo esto complica las discusiones, que en algunas zonas del país están trabadas. En este contexto, data gremial trazó un mapa de la situación educativa pensando en el comienzo de la actividad, para saber dónde los chicos volverán a las aulas, y dónde puede complicarse.
Las paritarias docentes en todo el país comenzaron apenas iniciado febrero, para evitar complicaciones cuando deban arrancar las clases. Por visibilidad y cantidad de alumnos que involucra, la provincia de Buenos Aires suele ser la más importante de las discusiones. Esta semana, luego de un encuentro inicial, el gobierno de Axel Kicillof se reunión con los integrantes del Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB), a quienes les hizo una oferta salarial del 9 por ciento, dividido en dos: 7 por ciento en febrero y 2 por ciento en marzo.
Los gremios llevaron su discusión a las bases, y entre este jueves y viernes contestarán. Ante versiones que indicaban que había “resistencia” en algunos sectores, la dirigencia salió a aclarar la situación. “UDOCBA aceptó la propuesta por amplia mayoría”, le dijo a Data Gremial el secretario Gremial de esa entidad, Gustavo Salcedo. Así desmintió algunos rumores que la entidad y la FEB podían rechazar la oferta, como dejaron trascender desde sectores clasista de SUTEBA, enrolados en la Lista Multicolor. Este espacio aseguró que dentro del FUDB había “discrepancias” por el ofrecimiento, pero desde UDOCBA lo negaron.
En tanto, el plenario provincial de SUTEBA le dio el visto bueno a la iniciativa. pese a las críticas del sector opositor, la conducción del gremio mayoritario dijo que “luego de que los afiliados expresaran su posición a nivel provincial y nacional en las numerosas asambleas que se desarrollaron en todo el territorio bonaerense con gran debate y participación”, se aprobó por “amplia mayoría” la oferta salarial. además, el gremio que conduce Roberto Baradel rechazó “las reformas educativas nacionales inconsultas, unilaterales, con concepciones mercantilizadoras de la educación pública”, y ratificó el proceso de “construcción de unidad en la lucha y de agenda programática” que llevan adelante las dos fracciones de la CTA, para que se siga articulando con otras organizaciones. Además, se definió un plan de lucha nacional, en consonancia con lo planteado por CTERA, la entidad que nuclea a los gremios de base de todo el país.
Provincia por provincia
En todo el país, los gobiernos trabajan para buscar un inicio de clases sin problemas. La falta de una discusión salarial nacionales le da más libertad a las gestiones provinciales, pero la falta de recursos complica los incrementos reclamados, ya que la ausencia de ayuda nacional pone en tensión las cuentas. Por eso las mesas de negociación se abrieron apenas comenzó febrero.
En Santa Fe, por ejemplo, el gobierno recibió la semana pasada a los representantes de los gremios docentes para comenzar a coordinar los criterios de la discusión salarial. Durante el encuentro, los representantes de los trabajadores plantearon sus demandas y acordaron volver a reunirse en 10 días, cuando aguardan que el gobierno materialice una oferta de aumento salarial. Tras el encuentro, el secretario general de AMSAFÉ, Rodrigo Alonso, marcó la cancha: “No nos alcanza con igualar a la inflación. Nosotros necesitamos recuperar lo que perdimos en el 2024”. En tanto, el ministro de Educación, José Goity, consideró que lo más importante de la negociación es “que el inicio de clases no quede supeditado exclusivamente a la discusión salarial”.
Dos territorios donde se avecinan conflictos son Tierra del Fuego y San Juan. En la provincia austral, el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF) pidió una importante recomposición salarial. “Desde el Ministerio de Economía se ha hecho un informe sobre la realidad que tenemos en la provincia, con ingresos del 20 por ciento menos que en el bimestre anterior. Esto nos dificulta a la hora de poder pensar en un ofrecimiento que se pueda aproximar a lo que pretende el sindicato”, admitieron en el gobierno. En el caso sanjuanino, el gobierno quiere cerrar acuerdos semestrales con incrementos vinculados al IPC, pero las versiones indican que sería rechazado por los gremios. Algo similar sucede en Río Negro, donde se espera un rechazo dela propuesta realizada esta semana.
En tanto, en Santa Cruz hay clima de conflicto. La mesa de negociación salarial entre el Consejo Provincial de Educación (CPE) y los gremios docentes ADOSAC y AMET se desarrolló en un clima de tensión y con fuertes cuestionamientos a la propuesta del gobierno. La oferta presentada por el CPE, que contempla aumentos escalonados de febrero hasta junio de 2025, fue rechazada de inmediato por los sindicatos, quienes la consideraron “absolutamente insuficiente”. Desde ADOSAC, representado por Miguel Del Plá, Mónica Galván, César Alegre y Adriana Astolfo, manifestaron su disconformidad con la propuesta oficial, exigiendo un aumento que les permita superar la línea de pobreza. “No aceptamos un diálogo que sea un monólogo de partes. Esta propuesta no contempla nuestras demandas esenciales como la cláusula gatillo ni la recomposición salarial acorde a la inflación”, expresaron.
Paritaria nacional
Mientras las provincias buscan evitar cualquier foco de conflicto, el gobierno nacional sigue sin llamar a la Paritaria Nacional Docente, y los antecedentes marcan que este 2025 se mantendrá esta postura. En el marco del plan de ajuste, la gestión libertaria recurre al argumento que Nación “no tiene escuelas”, y decidió abandonar su rol que le da la ley educativa, que lo obliga a negociar un salario base y acompañar con recursos a las jurisdicciones que no llegue al valor acordado. Ante esto, los gremios del sector que reportan a la CGT se reunieron para analizar el panorama.
Convocados por el secretario de Políticas Educativas de la central obrera Sergio Romero (UDA), la dirigencia expresó su “profunda preocupación por el estado general de la educación, especialmente por la crítica situación salarial que padece el sector docente”. Romero, Sara García (AMET) y Fabián Felman (CEA) analizaron el curso del sistema educativo, la situación laboral y salarial docente y, luego, presentaron por escrito, ante la Secretaria de Trabajo (Julio Cordero) y de Educación (Carlos Torrendell), el reclamo de “convocatoria urgente a la paritaria docente nacional”.
Finalmente, los dirigentes advirtieron que “sin convocatoria a paritarias y sin una oferta concreta acorde a la grave situación salarial queda abierta en término de las circunstancias laborales la posibilidad de medidas de fuerza y planes de lucha”. En este sentido, las entidades coincidieron que el salario inicial congelado, que está 420 mil pesos, es “un ingreso de indigencia”. Por su parte, el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) denunció una “notoria pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores de la educación” y también exigió al gobierno el llamado a la Paritaria Nacional Docente. A través de una declaración pública, la conducción nacional del SADOP señaló que, a trece días del inicio del ciclo lectivo 2025, el gobierno aún no convocado la negociación salarial a nivel nacional.
Por su parte, la CTERA espera que se defina un llamado a nivel nacional para fijar postura. Sus gremios están en alerta por el impacto de la clausura de la discusión para todo el país. en el plenario que aprobó su oferta, SUTEBA acordó por unanimidad “dar mandato a CTERA de resolución de paro y movilización en el inicio de clases, con la máxima medida que se pueda garantizar, nacional y en unidad, en el plenario de secretarios generales y en el Congreso de la entidad”. Además, la dirigencia bonaerense propuso “un paro y movilización al Ministerio de Economía nacional para demandar la restitución de los fondos nacionales”. Además, se insistió con “el pago del FONID; mayor presupuesto educativo y transferencia de las partidas a las provincias y la implementación de la Ley de Financiamiento Educativo”.