El secretario general de la Federación de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), Armando Cavalieri, mostró su preocupación ante la crecimiento inflación al alertar sobre “remarcaciones diarias” en los precios de los bienes en los supermercados, al tiempo que rechazó el “intervencionismo” por parte del gobierno nacional en las paritarias.
El histórico dirigente gremial reveló que “los delegados nuestros en los supermercados nos informan de remarcaciones diarias” y profundizó que los importes “están dolarizados y los salarios están en pesos argentinos”.
Asimismo, reprochó a la administración del presidente Javier Milei por estar focalizada en la inflación y no en otras cuestiones que aquejan al país como el trabajo en negro.
Posteriormente, criticó: “Nadie habla de los precios. Hay que ponerse de acuerdo en algunos precios de la canasta para aguantar el ajuste”.
Cavalieri, quien representa a 1,5 millón de trabajadores del sector de comercio, el más numeroso de la Argentina, recalcó : “En las provincias no se vende nada. Esto puede traer consecuencias”.
“No hay libertad”
Otras de las acusaciones que lanzó a las autoridades fue la del “intervencionismo” directo por parte del Ejecutivo de las negociaciones paritarias. En este sentido, hizo un repaso de su trayectoria al resaltar sus “50 años de paritarias, sé lo que es acordar”.
“Pero ahora el Gobierno pone el precio del salario. La gente gana poco porque el Gobierno fija el salario. No hay libertad”, lamentó el titular de la FAECYS en diálogo con Clarín.
Luego, mostró su inquietud por la ausencia de voluntad de diálogo del Gobierno con la CGT. Para mejorar revertir el panorama, propuso solicitar una reunión con Milei junto a otros dirigentes. En caso de que reciban una respuesta negativa, adelantó que irán a Plaza de Mayo a fin de evidenciar el interés de entablar una charla.
En otro orden, cuestionó el interés del Gobierno de “arrasar con las leyes laborales” e indagó: “¿Qué tiene que ver eso con bajar el costo laboral? ¿Por qué no se enfocan en las tasas municipales que se cobran y en la exorbitante cantidad de impuestos?”.
¿Recambios de autoridades?
La posición de Cavalieri, la de buscar el diálogo con la administración libertaria, es la misma de otros capos cegetistas. Gerardo Martínez, de la UOCRA, va más allá y plantea que también deben estar en esa mesa de negociación las entidades del G6, que agrupan a la Sociedad Rural, los bancos, la UIA, la Bolsa de Comercio, la Cámara de la Construcción y la Cámara de Comercio.
Sobre la posible idea de “Los Gordos” de la CGT, consideró: “Ser Gordo fue una adhesión a un pensamiento de construcción sindical, política y social. Era salir de la reivindicación pura”.
Cabe recordar que el gastronómico Luis Barrionuevo propuso adelantar la elección, pero no reúne consenso. Plantea, además, que debe abandonarse el formato actual de una mesa de conducción de tres co-secretarios generales y regresar a un único jefe cegetista.
En el poderoso sindicato de Comercio miran con simpatía la idea: sostienen que el estatuto cegetista habla de un solo titular, aunque subrayan que es importante llegar a un acuerdo con todos los sectores para lograr la unidad.