Confirmado: el Gobierno va por la suba de la edad jubilatoria y el haber sería según los años de aportes

Lo aseguró el titular de la ANSES, Mariano de los Heros. La reforma se presentaría antes de fin de año y afectaría a jubilados, pensionados y futuros beneficiarios del sistema previsional.

Lunes, 10 de febrero de 2025 11:59

El director ejecutivo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), Mariano de los Heros, confirmó en una entrevista con TN que el Gobierno tiene la intención de llevar adelante una reforma previsional "antes de fin de año". Uno de los temas principales que se discutirá es el incremento de la edad mínima para acceder a la jubilación.

En la actualidad, las mujeres pueden jubilarse a los 60 años y los hombres a los 65, siempre que hayan completado 30 años de aportes. Sin embargo, desde 2018, los empleadores no pueden obligar a los trabajadores del sector privado a jubilarse si cumplen con estos requisitos, ya que tienen la opción de continuar trabajando hasta los 70 años.

Aunque De los Heros no especificó las nuevas edades para la jubilación, se espera que cualquier cambio se implemente de manera gradual.

Prestación de Retiro Proporcional y Moratoria Previsional

Por otro lado, el próximo 23 de marzo vence la moratoria previsional, y De los Heros reafirmó que "el que no llega a los 30 años de aportes, no tiene derecho a la jubilación". En este contexto, volvió a proponer la creación de una Prestación de Retiro Proporcional. Esta prestación, que formaba parte del proyecto de Ley Bases, fue retirada por el Gobierno en su momento, ya que se consideraba que no sería aprobada por el Congreso. Consiste en una jubilación basada en los años de aportes realizados, con la garantía de un haber mínimo equivalente al 80% de la PUAM (Prestación Universal al Adulto Mayor), lo que, en febrero, representaba $218.469.

Debido a la alta informalidad laboral, más del 85% de los trabajadores y trabajadoras no alcanzan los 30 años de aportes al llegar a la edad jubilatoria, ya que muchos empleadores no hicieron las contribuciones correspondientes ni los trabajadores autónomos aportaron. Las moratorias han sido una alternativa para estos sectores, permitiendo que la ANSES deduzca la deuda por los años no aportados de los haberes jubilatorios.

Mariano de Los Heros, titular de la ANSES.

Regímenes Especiales: Propuestas de Reforma

"Lo que tenemos que discutir es el régimen previsional, que es lo que anticipó el Presidente, antes de fin de año, y constituye el punto 9 del Pacto de Mayo. Creo que la Argentina se merece una reforma previsional completa porque el sistema, tal como lo han dejado, está quebrado", expresó De los Heros.

Aunque el titular de la ANSES no reveló más detalles sobre la reforma, se sabe que hay propuestas en circulación que incluyen modificaciones o derogaciones de ciertos regímenes especiales. Entre estos, se encuentran los de insalubridad o envejecimiento prematuro (como en el caso de los mineros o estibadores, quienes se jubilan antes de los 65 años) y otros regímenes especiales, como los de los docentes nacionales, docentes universitarios nacionales, investigadores científicos, personal del Servicio Exterior, Luz y Fuerza y Poder Judicial.

Estos regímenes han sido cuestionados por el FMI. En 2018, durante el gobierno de Mauricio Macri, el Ministerio de Trabajo creó la Resolución 194/2018, que estableció una "Comisión Técnica Permanente" para "revisar" los regímenes de jubilación especiales y evaluar situaciones hasta entonces no contempladas. Por su parte, Alberto Fernández, tras asumir la presidencia, también impulsó la creación de una comisión en la ley de Emergencia y Solidaridad, con el fin de proponer "las modificaciones que considere pertinentes" respecto a la movilidad o actualización de estos regímenes especiales.

Impacto en Jubilados y Nuevas Propuestas

Además, se pretende reformar los regímenes de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, y también se está buscando consensuar con los gobernadores la incorporación de las 13 cajas provinciales que aún no han sido transferidas a la ANSES, para que se integren al régimen general.

Los regímenes de docentes y Luz y Fuerza abarcan el 90% de los beneficiarios de regímenes especiales. Los jubilados o pensionados bajo estos regímenes mantendrían sus "derechos adquiridos", pero la propuesta sería que las futuras jubilaciones se otorguen de acuerdo con el sistema general, es decir, con un porcentaje de entre el 60% y el 65% del sueldo actualizado de los últimos 10 años, lo que implicaría una reducción significativa de los haberes para los nuevos jubilados.

También se considera revisar las pensiones, especialmente las relacionadas con discapacidad. Además, se plantea modificar las pensiones por fallecimiento del titular (viudez), excluyendo a cónyuges o convivientes jubilados bajo ciertas condiciones. En el caso de los trabajadores activos, la pensión se mantendría solo por los años de matrimonio o convivencia.

Esta exclusión de la pensión por viudez ya se aplica a la PUAM (Pensión Universal al Adulto Mayor) desde 2018.

Asimismo, se evalúa la posibilidad de introducir una modalidad de jubilación privada, con aportes voluntarios que podrían beneficiarse de deducciones sobre el impuesto a las ganancias.

Estadísticas del Sistema Previsional

Actualmente, del total de beneficiarios del sistema previsional, 5.666.805 corresponden a jubilaciones y 1.712.673 a pensiones. De estos, 4.019.661 reciben beneficios por moratoria o plan de pago de deuda previsional, mientras que 3.359.817 son beneficios contributivos puros. Más de la mitad de los jubilados cobran la jubilación mínima, que asciende a $273.086, más un bono de $70.000.

Además, 1.835.063 son beneficios no contributivos, como las pensiones por discapacidad y las pensiones a madres de siete o más hijos.

Por otro lado, el número de aportantes supera los 13 millones, de los cuales más de 7 millones trabajan en la informalidad.