Contra todos los datos, Sturzenegger aseguró que la desregulación “favorece a las pymes”

En un foro internacional, el funcionario dijo que las medidas tomadas “dan libertad a las pequeñas empresas para que puedan desarrollarse”. Pero todos los datos muestran que en la gestión libertarias las pymes tienen enormes dificultades para sostener la actividad.

Martes, 18 de febrero de 2025 12:40

Pese a los muchos informes que alertan sobre el deterioro de la actividad de las pymes argentinas, un funcionario clave del gobierno aseguró que el modelo libertario, en especial la desregulación de la economía, beneficia ala pequeña y mediana empresa. Se trata de Federico Sturzenegger, principal responsable de esta tarea, que destacó que las políticas de desregulación “favorecen a las pequeñas y medianas empresas” y ayudan a combatir la corrupción, al remover “costosas trabas burocráticas”. Los datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) lo desmienten.

Las declaraciones de Sturzenegger se hicieron cuando fue parte del panel “Productivity in EMDEs: Challenges and Opportunities” de la AlUla Conference for Emerging Markets Economies. Allí, sugirió no generar excesivas regulaciones que frenen el desarrollo de la inteligencia artificial, elemento clave para mantener el fuerte crecimiento económico global. Además, en el encuentro se analizaron las perspectivas de crecimiento de las economías de mercados emergentes y los posibles desafíos y oportunidades derivados de los cambios en el panorama económico.

Tenemos que dar libertad a las pequeñas empresas para que puedan desarrollarse. Y en este sentido hay una relación muy fuerte con la desregulación; la regulación beneficia, en primer lugar, a las empresas más grandes, porque la regulación es una barrera de entrada y si ese costo es muy alto, una gran empresa puede superar ese obstáculo, pero la pequeña empresa no puede hacerlo. Así que la desregulación es, en realidad, una política a favor de las pequeñas y medianas empresas”, indicó el ministro.

Datos contrarios

Pero los dichos de “el coloso”, como suele referirse al funcionario el presidente Javier Milei, son desmentidos por los datos que se conocen. En enero, por ejemplo, la CAME aseguró que la caída de la actividad pyme acumulada durante el 2024 fue “notable en todos los sectores”, con un descenso que rozó el 12 por ciento en el total de la actividad. El uso de la capacidad instalada fue de 62 por ciento, lo que representa una baja respecto a noviembre, cuando ese indicador se encontraba en 63,1 por ciento. Aunque las pymes mostraron signos de recuperación en diciembre, con una subida del 4,8 por ciento a precios constantes, la caída acumulada a lo largo del 2024 fue del 12,3 por ciento. Este descenso generalizado ha generado preocupación, especialmente entre los sectores más vulnerables como el de los alimentos.

Por su parte, el presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, aseguró que con el gobierno nacional “no tiene política industrial” y afirmó que el sector no está preparado para enfrentar la apertura económica que se plantea. A raíz de esta situación remarcó que durante 2024 cerraron 9.900 empresas pymes y se perdieron más de 220 mil puestos de trabajo. Esta situación desalentadora está llevando a muchas pymes a considerar la importación como una alternativa a la producción local, un hecho que preocupa a Rosato. “Tenemos muchas empresas pymes que están pensando en importar”, alertó el titular de IPA.

Cumbre económica

La 2025 AlUla Conference for Emerging Markets Economies reunió en Arabia Saudita a ministros de finanzas, presidentes de bancos centrales, líderes del sector público y privado, instituciones internacionales y académicos de los principales mercados emergentes, para discutir las reformas y políticas para promover la inclusión y la cooperación internacional.

El domingo, el ministro mantuvo un encuentro, en el marco de esta conferencia, con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva. Con la funcionaria debatió las estrategias de implementación del comité que puso en marcha el organismo multilateral, al cual Sturzenegger fue invitado por la profunda tarea de desregulación y transformación del Estado desarrollada por el gobierno de Javier Milei, informó esa cartera.