El Centro de Patrones rechazó la reducción salarial en el sector pesquero y exige diálogo con autoridades y empresarios

El gremio que conduce Mariano Moreno advirtió sobre los efectos negativos de las propuestas de ajuste y el aumento de la carga impositiva, especialmente el costo del combustible. Exigen soluciones urgentes para evitar despidos masivos y garantizar la competitividad y sostenibilidad del sector.

Sabado, 22 de marzo de 2025 19:18

El Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo, liderado por Mariano Moreno, expresó un firme rechazo ante cualquier intento de reducción salarial en el sector pesquero argentino. El gremio manifestó su preocupación por la compleja situación que atraviesa la industria y las recientes declaraciones de los empresarios que sugieren recortes salariales. En un contexto de crisis, desde esa organización sindical dejaron claro que los trabajadores no pueden ser la variable de ajuste y exigieron el cumplimiento de los acuerdos salariales vigentes.

“Convocamos al diálogo responsable con el sector empresarial y las autoridades para garantizar el respeto de los derechos de los trabajadores”, señaló Mariano Moreno, líder del gremio.

Rechazo a recortes salariales y propuestas de ajuste

En las últimas semanas, diversos actores del sector pesquero argentino han solicitado al Gobierno Nacional la implementación de un Régimen de Derechos de Exportación con una alícuota del 0% para los productos y/o subproductos de la industria pesquera nacional. Sin embargo, algunos sectores empresariales han propuesto un recorte del 30% en los salarios de los trabajadores que operan a bordo de las embarcaciones pesqueras.

Desde el Centro de Patrones, alertaron que estas propuestas solo beneficiarían al eslabón exportador de la cadena de valor, perjudicando a los armadores dedicados exclusivamente a las tareas extractivas. Además, esta medida podría derivar en la "primarización total de las exportaciones en la materia" y provocar despidos masivos, especialmente en las plantas de procesamiento del país.

“El recorte al salario de los trabajadores del sector es inadmisible, ya que gracias a su esfuerzo y sacrificio se generan las capturas que permiten que la industria se desarrolle”, afirmaron desde el gremio. Asimismo, recordaron que el actual Gobierno ha restablecido la percepción plena del Impuesto a las Ganancias sobre el salario, lo que deshizo el alivio fiscal alcanzado en 2023.

El impacto del costo del combustible y una propuesta para mejorar la competitividad

Ante esta coyuntura, el gremio presentó un análisis detallado sobre el impacto del aumento en el costo del combustible, que afecta directamente la rentabilidad de las flotas pesqueras nacionales. Según el informe, en 2023, el precio promedio del litro de combustible fue de $248, mientras que en 2024 ascendió a $1.000, lo que representa un incremento cercano al 400%. Este aumento ha golpeado severamente la competitividad de la industria pesquera, una situación que, según el Centro de Patrones, no fue tomada en cuenta al momento de liberar los precios de los combustibles.

“El Gobierno Nacional, que encabeza el Presidente Javier Milei, liberó los precios de los combustibles sin medir ningún tipo de consecuencias. Ahora bien, la Administración Nacional podría quitarle los impuestos a los combustibles, que actualmente representan un 31% de su valor, lo que significaría un alivio para el sector pesquero”, manifestaron.

A partir de este análisis, el gremio sugirió que si el Gobierno eliminara los impuestos a los combustibles, los costos operativos para las flotas más pequeñas podrían reducirse significativamente, generando un saldo favorable para las embarcaciones pesqueras. Según los cálculos, en 2024, cada embarcación de la flota menor habría ahorrado unos $66.500.000 anuales, mientras que los buques de mayor porte habrían visto un alivio de $1.195.100.000 por unidad.

El combustible: un factor clave para la sostenibilidad del sector

Finalmente, el Centro de Patrones destacó que el precio del combustible es uno de los principales factores que afectan tanto la rentabilidad como la competitividad del sector pesquero. La alta carga impositiva sobre los combustibles incrementa considerablemente los costos de operación de las embarcaciones, lo que pone en riesgo la sostenibilidad de las empresas pesqueras y el empleo en el sector.

“El valor del combustible encarece de manera significativa la operatividad de las embarcaciones, impactando no solo en los costos de producción, sino también en la sostenibilidad de las empresas y el empleo en el sector”, afirmaron.

Desde el gremio, pidieron al Gobierno Nacional que asuma la responsabilidad por las consecuencias de sus medidas de gestión, que han ocasionado un aumento desmesurado de los costos de producción en la industria pesquera. En este sentido, solicitaron que se implementen soluciones urgentes para los trabajadores y las empresas del sector, con el fin de mitigar la grave situación que atraviesa la comunidad pesquera del país.

“Resulta indispensable que el Gobierno lleve soluciones a los trabajadores y las empresas del sector, poniéndole fin al estado delicado y alarmante que actualmente está viviendo la comunidad pesquera”, concluyeron.