Gremios y empresas se unieron para rechazar el decreto que elimina aranceles de importación de textiles

Unas 29 las entidades de la cadena de valor del sector dijeron que la medida es “un golpe directo a la línea de flotación”, y solicitaron al Ministro de Economía reconsiderar el decreto.

Jueves, 03 de abril de 2025 18:05

Cámaras y sindicatos textiles y del sector del calzado se reunieron esta semana para rechazar la baja en los aranceles para la importación de productos vinculados a esta industria, y alertaron que las consecuencias de esta medida serán “la aniquilación de la industria nacional y la destrucción del empleo y el poder adquisitivo salarial”. según las estimaciones del sector, están en peligro “miles puestos laborales” además de la posibilidad del cierre masivo de empresas, sobre todo pequeñas y medianas.

La unidad de empresas y gremios se dio luego que el gobierno nacional oficializara, a través del decreto 236, la anunciada reducción de los aranceles de importación de productos textiles, del calzado, hilados y telas. Ante esto, las cámaras y los sindicatos de la actividad se reunieron para evaluar acciones conjuntas “frente a medidas que atentan contra toda la cadena de valor, provocando un golpe muy fuerte a la producción y el empleo nacional”. Como argumento para la medida, el gobierno dijo que “en una comparativa con nueve países con PBI per cápita medio-alto (Inglaterra, España, México, Uruguay, Estados Unidos, Francia, Brasil y Chile), Argentina es el país con la indumentaria más cara en la región”.

Durante el encuentro, ante el recorte de entre el 12 y el 18 por ciento de las tasas importadoras se impuso la reflexión “todos estamos en el mismo barco, si el agua entra, nos hundimos juntos”, ya que entienden que esta decisión de la administración libertaria “implica un golpe directo a la línea de flotación de toda la cadena de valor que genera la actividad”. Así, mientras desde la Secretaría de Industria y Comercio sostienen que el objetivo es “alentar la competencia”, el sector industrial se queja afirmando que “la medida desalienta la producción nacional” y los sindicatos textiles, de vestimenta y del calzado sostienen que “las consecuencias serán catastróficas, con más precarización laboral, mayor caída de los puestos de empleo y una continuidad en la pérdida del poder adquisitivo salarial”.

Como en los 90

Los gremios denuncian explícitamente que este plan económico, “es similar al que puso en marcha la última dictadura militar, con Martínez de Hoz y Domingo Cavallo en los años ’90, que provocaron mayor informalidad, conflictividad laboral y descontento social”. El gobierno, afirman, “está aniquilando el mercado interno, impidiendo el desarrollo nacional y disminuyendo fuertemente el poder de compra de los salarios”. En este sentido, ponen como ejemplo “la desconsideración a los parques industriales provinciales, llevando a las economías regionales a una supervivencia con muy bajo nivel de actividad y reglas poco claras, con el peligro de disminuir la capacidad productiva, concentrándolas en muy pocas manos, lo que también implicará un alto nivel de capacidad ociosa, sin inversión en mantenimiento ni generación de empleo”.

De esta manera, más allá de algunas diferencias entre las cámaras patronales y las organizaciones sindicales, incluso con posturas variadas entre las propias empresas -según su capacidad de resistencia a la crisis actual-, el objetivo es instrumentar consensos, buscando comprometer al Congreso Nacional para que diputados y senadores debatan y fijen posición, con la posibilidad de acrecentar la protesta de toda la actividad con presentaciones y otras acciones conjuntas. Además, se le planteará a cada uno de los gobernadores la problemática.

Participantes

En la reunión estuvieron presentes la Asociación Obrera Textil (AOT), la Cámara del Calzado (CIC), la Fundación Pro- Tejer, la Federación de Industrias Textiles Argentinas (FITA), el Sindicato de Empleados Textiles de la Industria y Afines (SETIA), el Sindicato Obrero de la Industria del Vestido y Afines (SOIVA), la Unión de Cortadores de la Indumentaria (UCI) y la Cámara de Fabricantes de Medias y Afines (CAFAMA). Además, participaron la Cámara Algodonera Argentina (CAA), la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), la Federación Argentina de la Indumentaria y Afines (FAIIA), la Cámara de Industrias Textiles de Luján, la Cámara Textil de Mar del Plata, la Cámara Argentina de Bebés y Niños (CAIBYN), la Cámara del Sweater, la Cámara Argentina de Productores de Toallas, entre otras.

Además, hubo representantes de la Cámara de las Industrias de Fibras Manufacturadas y Afines (CIFIMA), la Cámara Argentina de Industriales Proveedores de la Industria de Calzado (CAIPIC), la Cámara Argentina de Fabricantes de Avíos e Insumos para la Confección y Marroquinería (CAFAICYM), la Cámara Argentina de Representantes y Fabricantes de Anilinas (CARFA), la Unión de las Industrias Riojanas, la Unión Industrial de Catamarca, la Unión Industrial de Tucumán, la Unión Industrial de San Juan, la Unión Industrial de Chaco, la Unión Industrial de Corrientes, la Unión Industrial de Tucumán, la Unión Industrial de Santiago del Estero, la Unión Industrial Regional Rosario y la Unión Industrial de General San Martín.

TEMAS DE NOTA