Luego de que más de 30 gremios cuestionaran los datos de inflación difundidos por el INDEC, otros sectores se sumaron al cuestionamiento de la forma en que se está midiendo el IPC. El líder de ATE, Rodolfo Aguiar, cruzó al gobierno de Javier Milei luego de que se difundieran los números de inflación del mes de enero (2,2 por ciento), y remarcó que “por más que el presidente festeje, la baja de la inflación en el bolsillo de los trabajadores no se siente”.
Para Aguiar, en materia de ingresos “el gobierno se esfuerza en montar un relato que muestra un fuerte contraste con el día a día de la gente” y criticó que la baja de la inflación “se logra con una brutal recesión”. El líder de ATE cuestionó la metodología de medición estadística del INDEC sobre la inflación, “el gobierno se beneficia de seguir midiendo la evolución de los precios con una canasta que la mayoría de los especialistas consideran desactualizada” y añadió que, “en nuestro caso, hay una propuesta de innovación en el INDEC que aún no ha logrado aprobación oficial”, recordó Aguiar.
La semana pasada, un grupo de gremios cuestionó la cifra, algo que se viene dando en los últimos tiempos respecto de las estadísticas oficiales. “El bolsillo canta claro”, dijeron esta treintena de entidades que mediante un documento público cristalizaron el descontento por la forma en que se mide el IPC. Bajo el título Los datos de inflación no coinciden con el impacto en nuestros bolsillos, gremios de distintas centrales obreras pusieron de manifiesto la desconfianza que genera el índice oficial de inflación.
Despidos
Además, desde ATE recordaron que, según las estadísticas de la Secretaría de Trabajo, en lo que va del gobierno libertario se perdieron más de 185 mil puestos de trabajo entre el sector público y privado antes de noviembre de 2024. Desde el gremio estiman que la cifra aumentó en la actualidad hasta los 230 mil despidos.
Aguiar explicó además que “a una enorme porción de los salarios y las jubilaciones todavía no se le reparó el daño generado por la devaluación que llevó adelante Luis Caputo en el inicio de gestión, y la mayoría de las paritarias se ubicaron muy por debajo de la evolución de los precios”, subrayó el dirigente que también denuncia que la paritaria en la Administración Pública Nacional quedó un 44,4 por ciento por debajo de la inflación de 2024.
Salario en dólares
Con este escenario, el gremialista insistió en que, “hay que ser muy ingenuo o estar desprevenido para creerse el verso de que los salarios en dólares le ganan a la inflación” y agregó que, “a los salarios no hay que medirlos por la cantidad de dólares que pueden comprar, sino por la cantidad de litros de leche, kilos de carne y alquileres que pueden pagar”, puntualizó.
Para Aguiar, “con este gobierno el derecho constitucional a una retribución justa pasó a ser historia”, apuntó y enfatizó en que “hoy un salario promedio está muy lejos de poder garantizar una vivienda digna, alimentación adecuada, vestimenta, salud, educación, previsión social, ahorro, vacaciones y esparcimiento”.