El 75 por ciento de los gremios que integran la Confederación de la Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA) estimaron un panorama oscuro en la actividad durante el próximo trimestre y adelantaron que la crisis económica se agudizará.
En un encuentro encabezada por los gremialistas Abel Furlán, de la UOM, y Ricardo Pignanelli, de SMATA, miembros de la entidad manifestaron su preocupación junto a Harán Lechter de CEPA y al ex ministro Matías Kulfas, quienes elaboraron un informe sobre el primer año del gobierno del presidente Javier Milei, en el que detectaron una fuerte depresión en el sector industrial, evidenciado por el nivel de producción, el empleado y la cantidad de empresas.
En un estudio basado en datos del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) y del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, elaboraron un informe que registró que “la caída de la producción industrial fue muy pronunciada: 9,4 por ciento con respecto al año 2023 y 15 de las 16 grandes ramas que monitorea el INDEC cayeron en 2024. La excepción fue la refinación de petróleo que subió 2 por ciento".
Las más golpeadas
Los sectores textiles (incluido el calzado), metalmecánicas y muebles fueron los más golpeadas; en cuanto al de la alimentación resultó ser uno de los que menos cayó.
En dicho estudio, identificaron que "en el último trimestre de 2024 , empezó a ver una leve mejoría, pero no es generalizada” y apuntaron que varias ramas continúan en recesión. Por eso, alertaron que “las perspectivas son inciertas: en enero se registró una contracción de la actividad industrial".
Csira contabilizó el cierre de 2333 empresas, entre las que figuran minería y construcción, a partir de datos suministrados por la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT).
En ese sentido, explicaron que "en particular, también se redujo la cantidad de empresas industriales manufactureras, terminando con 1130 empresas menos aportando a las ART (-2,3%)".
Incremento de la desocupación
Al bajar las persianas de las plantas fabriles, los niveles de desempleo aumentan. "Durante 2024 se perdieron 107473 puestos de trabajo vinculados al sector industrial, incluyendo minería y construcción. El empleo industrial manufacturero se redujo en un 2,1%, con una pérdida de 30657 puestos de trabajo", desarrollaron.
Las causas del panorama desfavorable surgen de "la combinación entre dólar barato y la apertura indiscriminada de las importaciones impulsada por el gobierno” y definieron: “Es un combo letal para la industria argentina, que además no ha recibido por parte del Estado ninguna medida de estímulo que compense esa situación".
Con respecto a las paritarias, descubrieron que el 87,5% de los sindicatos industriales indicaron que "los acuerdos no se homologan en tiempo y forma".
"La mentada recuperación del salario con respecto a la inflación se basa en un índice de inflación desactualizado que no pondera adecuadamente los servicios y el transporte", evidenciaron y añadieron que, "con una canasta actualizada (ENGHo, Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2017 – 2018), la estimación de la inflación acumulada, desde el inicio del gobierno de Milei, hubiese alcanzado un 8 por ciento más".