Crisis salarial en las universidades: el 85% de los docentes cobra sueldos por debajo de la línea de pobreza

Un informe presentado en la última reunión del Consejo interuniversitario nacional (CIN) confirmó la pérdida salarial del sector. Para los trabajadores nodocentes, este flagelo alcanza al 60 por ciento.

Por Redacción

04 de septiembre de 2024

En las vísperas a un nuevo paro de los docentes y nodocentes universitarios, un informe confirmó la situación crítica de los salarios del sector, producto del ajuste que está realizando el gobierno de Javier Milei. El análisis realizado por la Universidad Nacional de Río Negro y de San Martín, presentado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) da cuenta que más del 85 por ciento de los docentes y más del 60 por ciento de los nodocentes “están por debajo de la línea de pobreza”.

 “Los números son alarmantes y reflejan una realidad crítica para quienes trabajan en la educación pública”, destacó uno de los responsables del informe. Asimismo, el documento señala que los salarios actuales no logran compensar la significativa pérdida del poder adquisitivo sufrida en los últimos años. El estudio fue hecho por la Oficina de Aseguramiento de la Calidad (OAC) de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y la Secretaría de Cultura, Comunidad y Territorio (SCCyT) de la UNSAM.

En lo que va del año, los trabajadores docentes y no docentes de las universidades nacionales perdieron más de un cuarto de su poder adquisitivo real. En comparación con los aumentos acordados en 2023 (9 por ciento para noviembre, 6 por ciento para diciembre y 10 por ciento para febrero de 2024), los aumentos decretados por el gobierno actual desplazaron a más del 85 por ciento de los trabajadores por debajo de la línea de pobreza. La caída salarial mes a mes, en este informe elaborado por las universidades nacionales de Río Negro y San Martín, y validado por el Comité Ejecutivo del CIN.

Brecha salarial

A pesar de las actualizaciones de gastos de funcionamiento logradas tras la Marcha Federal Universitaria en abril, destacaron en el reporte, los salarios siguen atrasados. “Aunque logramos algunas mejoras, la brecha salarial se mantiene y es necesario un ajuste inmediato”, afirmó otro miembro del equipo.

La investigación también subraya la creciente disparidad salarial entre el sector universitario y otros ámbitos laborales. “No podemos aceptar que la educación pública se vea afectada por políticas que desatienden las necesidades de sus trabajadores”, agregó un representante de un sindicato docente, quien enfatizó la urgencia de revisar estas políticas. “Ante salarios tan bajos, es difícil retener a los mejores profesionales y asegurar un futuro académico sólido en nuestras universidades”, advirtieron los investigadores.

Dato alarmante

La inflación acumulada ente diciembre 2023 y abril 2024 fue del 114,5 por ciento. La pérdida salarial de los trabajadores docentes y no docentes universitarios con respecto al resto de los sectores productivos (privado, estatal y no registrados) “es la más amplia de todas, con una brecha del 66,5 por ciento entre los índices de inflación y los aumentos salariales acumulados”.

En comparación con la realidad salarial del resto de los docentes universitarios de América Latina, los docentes del sistema universitario argentino —el mejor rankeado de la región por su calidad académica, su investigación e innovación, su acceso y equidad, su historia y prestigio, su red internacional de colaboración y su contribución social— son los que menos ganan: “El 92 por ciento de los docentes sin antigüedad cobra un salario por debajo de la línea de pobreza; el 87 por ciento de los docentes con 10 años de antigüedad cobra un salario por debajo de la línea de pobreza; y más del 85 por ciento de los docentes universitarios está por debajo de la línea de pobreza”.