Paritaria interminable: Pese a recuperar la producción, empresas del acero dejan sin aumento a los siderúrgicos

La intransigencia patronal mantiene sin resolución la negociación de la rama 21 de la UOM. Pese a la recuperación del acero, las firmas mantienen su oferta por debajo de la inflación. Además, afirma que la falta de homologación de la rama metalmecánica complica el convenio.

Por Diego Lanese

Redactor de Data Gremial

Martes, 04 de marzo de 2025 18:07

Desde que se estabilizó la economía, en consonancia con la baja de la inflación, el gobierno nacional comenzó una estrategia para mantener las paritarias por debajo de la inflación, un techo apuntalado con dos instrumentos: las cifras que ofrece el propio Estado a sus empleados y la no homologación de los acuerdos por fuera de esos parámetros. Además, cuanta con las empresas como cómplices de esta situación, y donde más puede verse es en el sector siderúrgico. La discusión salarial entre la Cámara Argentina del Acero (CAA) y la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) es la más larga en la era libertaria, y lleva meses sin solución, principalmente por la intransigencia del grupo Techint, que oficia de portavoz del sector. La semana pasada volvió a fracasar la audiencia entre las partes, y se pasó aún cuarto intermedio, que recién se habilitará a fines de marzo, por lo cual se superarán los ocho meses de falta de acuerdo. en este contexto, se conocieron números de la producción de acero en el primer mes del 2025, que muestran una buena mejoría, lo que genera malestar en el gremio y sus trabajadores, porque se mantiene la postra de dar aumentos por debajo del IPC.

La última audiencia de la Rama 21 de la UOM tuvo lugar el jueves pasado, sin avances significativos. Pese a los contactos informales que intentaron destrabar el conflicto, las empresas siguen en su postura de rechazar la petición de incremento de la UOM, y mantiene la intransigencia denunciada por la UOM. “No hubo ningún avance, ninguna novedad con la cámara empresarial”, le dijo a Data Gremial una fuente consultada. La próxima audiencia para los siderúrgicos quedó convocada para el jueves 27 de marzo, lo que estira los plazos de un acuerdo y hace de esta la “paritaria más larga” desde que Javier Milei es presidente. Según se informó, los empresarios vienen ofreciendo 2 puntos para enero, uno 1 febrero y 1 más para marzo, todo por debajo del IPC. Si bien actitud inflexible se adjudica al grupo Techint, contaría ahora con apoyo del gobierno y la CAA, que hace aún más difícil cerrar un acuerdo.

En este contexto, la no homologación del acuerdo alcanzado para la rama metalmecánica es otro problema en esta complicada paritaria. En el gremio entienden que sin la validación de ese acuerdo metalmecánico, difícilmente se podrá “destrabar” una paritaria siderúrgica que en principio será tan inusualmente extensa como la anterior, cuando la discusión se prolongó entre diciembre de 2023 y fines de julio de 2024.  “Estamos muy complicados”, advierten desde la UOM, al tiempo que de cara al mes entero de cuarto intermedio que se viene por delante destacan la necesidad de mantener contactos de ámbito privado con las empresas del sector, entre las que se cuentan Ternium, Acindar y Tenaris y otras. El Gobierno nacional, reacio a reconocer acuerdos salariales que a su juicio puedan resultar inflacionarios, todavía sigue sin homologar el acuerdo que la UOM alcanzó con las cámaras empresarias de la Rama 17. Según señalan fuentes gremiales, tal circunstancia es aprovechada por los empresarios siderúrgicos para “especular” y dilatar un entendimiento.

El acuerdo base

Hacia mediados de enero pasado, la UOM cerró un nuevo acuerdo salarial para los trabajadores de la rama metalmecánica, con aumentos en los sueldos de un 12,3 por ciento para el periodo noviembre – marzo. Lo pactado establece un esquema escalonado de aumentos desde noviembre hasta marzo, que se aplicarían de manera retroactiva y acumulativa. El primer aumento sería del 5,5 por ciento retroactivo a noviembre, 2 por ciento en diciembre, 1,8 en enero, 1,5 en febrero y 1 por ciento en marzo respectivamente.

A su vez, en la cláusula cuarta del acuerdo, UOM y las cámaras firmantes (ADIMRA, AFARTE, AFAC, FEDEHOGAR, CAMIMA y CAIAMA) asumieron el compromiso de reunirse a partir del 15 de marzo próximo para revisar lo pactado e iniciar la negociación correspondiente al período 2025-2026. Más allá de la conformidad de ambas partes, aquel acuerdo todavía no fue homologado por la Secretaría de Trabajo de la Nación, por lo que formalmente todavía no es efectivo.

Datos alentadores

La intransigencia del sector empresarial choca con algunos datos de la producción de acero que parecen alentadores, dentro de la crisis de la actividad metalúrgica y la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos. La producción de acero crudo registró una suba del 17 por ciento en enero con respecto a diciembre, pero cayó 26,5 por ciento comparado con el mismo mes del año anterior, según la CAA) se trata de (299.700 toneladas contra las 256.300 toneladas de diciembre, peor lejos de 407.800 toneladas de enero del 2024. Por su parte, la producción de laminados fue de 286.600 toneladas, lo que representó un incremento del 25,9 por ciento intermensual (227.700 toneladas) y una caída del 5,8 por ciento interanual (304.200 toneladas). La producción de planos laminados en frío de enero del 2024 fue del 26,1 por ciento superior (113.300 toneladas) a la de diciembre del 2024 (89.900 toneladas) y 54,8 por ciento superior a la de enero del 2024 (73.200 toneladas). Y la producción de hierro primario en enero del 2025 fue del 12,4por ciento mayor (220.900 toneladas) a la de diciembre del 2024 (196.500 toneladas) y 22,5 por ciento menor a la de enero del 2024 (285.000 toneladas).

La CAA indicó que se espera para este año "un nivel de demanda superior al 2024" por "recuperación gradual de la actividad en general" y por "algo de recuperación de inventarios luego de la fuerte caída de inventarios" ocurrida el año pasado. En cuanto a la actividad de los sectores demandantes del acero, se registraron alzas y bajas. El sector de la construcción los despachos de cemento de enero crecieron un 9 por ciento respecto a diciembre y un 8 por ciento en comparación con enero 2024. En el automotor, la producción automotriz registró una baja del 22 por ciento respecto de diciembre y un incremento del 33 por ciento en comparación con el mismo mes del año anterior. Y los patentamientos llegaron a 69 mil unidades en enero, representando un incremento del 219 por ciento respecto a diciembre y 103 por ciento frente a enero 2024.

La cámara también advirtió sobre los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en todas las importaciones de artículos de acero y derivados del acero de todos los países del mundo y expresó su confianza en la administración libertaria. "La CAA confía en que el gobierno pueda encontrar un canal de diálogo para retrotraer la medida que permita profundizar la complementariedad productiva existente entre la industria siderúrgica competitiva de ambos países con beneficios mutuos para sus economías, el sector privado, los trabajadores y la cadena de valor del acero en su conjunto".