La UOM promete profundizar su plan de lucha y alerta: “Ya perdimos 22 mil puestos de trabajo”

El gremio metalúrgico adelantó que seguirá realizando protestas, ante la falta de respuestas a sus reclamos salariales, tanto en la rama metalmecánica como en la siderúrgica.  

Miércoles, 23 de abril de 2025 12:56

Luego de anunciar una serie de protestas, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) adelantó que profundizará estas medidas, con la realización de asambleas informativas y paros escalonados en las fábricas de todo el país, en respuesta a la falta de avances en las negociaciones salariales y al impacto de las políticas económicas del gobierno nacional en la industria. “Ya perdimos 22 mil puestos de trabajo”, alertó el titular del gremio Abel Furlán, que reclama por mejoras salariales y medidas de protección para la industria.

La decisión inicial fue adoptada por el Congreso Nacional de Delegados que sesionó en la ciudad de Mar del Plata, con la participación de más de 50 seccionales de todo el país. El gremio definió un cronograma progresivo de medidas que incluye 10 días de asambleas, un paro nacional de 24 horas, seguido por paros de 48 y 72 horas, en caso de no obtener respuestas por parte de los empresarios y el Poder Ejecutivo.

Al respecto, Furlán advirtió sobre la gravedad de la situación que atraviesa el sector: “Ya perdimos 22 mil puestos de trabajo y están en riesgo entre 30 mil y 50 mil más por la apertura indiscriminada de importaciones. Nos quieren imponer condiciones que no tienen relación con la realidad económica que estamos viviendo”, denunció.

Deterioro salarial

Desde el sindicato señalaron que el deterioro salarial, la caída del empleo industrial y la falta de diálogo por parte del Gobierno configuran un escenario alarmante para los trabajadores del sector metalúrgico.

En ese contexto, las seccionales informaron que este lunes comenzaron las asambleas informativas en las distintas plantas fabriles para interiorizar a los trabajadores sobre el alcance del plan de lucha y fortalecer el reclamo desde las bases. De no haber un cambio en el rumbo económico ni respuestas concretas, alarma en el sector, una profundización de las medidas de fuerza.

Apertura de las importaciones

En tanto, Furlán afirmó que la apertura para la llegada del exterior de maquinaria usada “es una de las condiciones que puso el FMI para otorgarnos el préstamo, y a nosotros (por la metalurgia) nos pega de lleno. Todo el equipamiento en desuso lo van a traer acá”, enfatizó. “Hoy todo el mundo, empezando por los Estados Unidos está protegiendo su industria y su producción, y nosotros vamos a contramano del mundo”, señaló.

El dirigente agregó que desde el gobierno “pretenden que lo que quede de la industria tenga salarios de hambre, porque “la política antiinflacionaria es con salarios a la baja”, y dijo que “lo único que está liberado en la Argentina es el dólar, porque los salarios están pisados”.