Camioneros exigió la “urgente” reapertura de paritarias y manifestó una “profunda preocupación ante el acelerado deterioro del poder adquisitivo del salario”

A través de una carta dirigida a las cámaras empresarias, la entidad recalcó que “en el mes de marzo ya se ha registrado una pérdida real del 2,5% y las estimaciones de inflación para el mes de abril anticipan un incremento que podría superar el 5%”.
 

Miércoles, 23 de abril de 2025 14:19

La Federación Nacional de Camioneros, que lidera su secretario general Hugo Moyoano, exigió la “urgente” reapertura de paritarias ante el fuerte incremento de la inflación en marzo que llegó al 3,7, una cifra que superó ampliamente el porcentaje de aumento que acordó con las cámaras empresarias el 21 de marzo: el 5,1 % distribuidos en tres cuotas.

Desde el sector gremial, estimaron que las proyecciones con respecto a la evolución de los costes de abril dejan ”una brecha alarmante entre la evolución de los precios y la actualización salarial". Al respecto, dejaron entrever que “de mantenerse esta tendencia, el deterioro salarial acumulado entre marzo y mayo podría alcanzar niveles inaceptables, sin posibilidad de corrección hasta la revisión programada para junio”.

En una nota enviada a las cámaras empresariales, manifestaron la “profunda preocupación ante el acelerado deterioro del poder adquisitivo del salario” .

Tal como consta en el acuerdo paritario firmado en marzo, se pactó una revisión del 1,9% correspondiente a los meses de diciembre, enero y febrero, la cual fue aplicada como suma no remunerativa en marzo e incorporada a los básicos desde abril”, recordaron y comentaron que, “a su vez, se definieron incrementos escalonados del 1,2% en marzo, 1% en abril y 1% en mayo, y la inclusión de una nueva cláusula de revisión para el mes de junio”.

No obstante, consideraron que “los datos de inflación oficial difundidos recientemente por el INDEC reflejan una variación del 3,7% en marzo, la más alta de los últimos siete meses, lo cual supera ampliamente las previsiones con las que se confeccionó el acuerdo”.

Asimismo repasaron que “en el mes de marzo ya se ha registrado una pérdida real del 2,5% y las estimaciones de inflación para el mes de abril anticipan un incremento que podría superar el 5%, lo que, de concretarse, significaría una nueva pérdida estimada del 4%, dejando una brecha alarmante entre la evolución de los precios y la actualización salarial”.

El deterioro salarial acumulado entre marzo y mayo podría alcanzar niveles inaceptables, sin posibilidad de corrección hasta la revisión programada para junio”, añadieron. 

"Adecuar los porcentajes acordados"

Los representantes gremiales entendieron que “ante esta situación, resulta indispensable cuidar el poder adquisitivo de los trabajadores, quienes día a día sostienen la actividad del sector”. En ese sentido, solicitaron “formalmente la urgente reapertura de las negociaciones paritarias a fin de revisar y adecuar los porcentajes acordados a través de un nuevo un acuerdo que permita a los trabajadores que representamos afrontar la delicada situación económica que atravesamos, garantizando un ingreso acorde a la realidad económica y protegiendo las condiciones de vida y dignidad del trabajador y su familia”.

El convenio salarial rubricado el 21 de marzo había sido celebrado por el gobierno nacional debido a que  “refleja el compromiso del sector con la estabilidad económica y el acompañamiento del gremio al proceso de baja inflacionaria, garantizando la protección del poder adquisitivo de los trabajadores”.

El 5,1 % se  distribuirá en cuotas de la siguiente manera: 1,2 por ciento en marzo, 1 por ciento en abril y 1 por ciento en mayo, aunque se le añadirá un ajuste del 1,9 por ciento para compensar el desfase del trimestre anterior. Asimismo, los conductores de rodados de gran porte cobrarán una suma no remunerativa de 13240 pesos en el salario de abril.