Luego de que el secretario general de la Federación de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), Armando Cavalieri, se quejara por “la falta de libertad” en las paritarias, el sindicato con más cantidad de afiliados en el país activó una nueva negociación salarial que le permita recuperar lo perdido en enero y marzo ante el crecimiento del nivel de inflación y sostener “el poder de compra de los ingresos”.
El gremio firmó para el primer trimestre del año un 5,1% y ahora comenzó la búsqueda de obtener un mayor porcentaje de incremento, en un contexto influenciado por el acuerdo firmado entre el gobierno de Javier Milei y el Fondo Monetario Internacional, para abril, mayo y junio.
Asimismo, aguardan una señal de respeto desde Casa Rosada, ya que estiman una revisión de su política salarial, al tratarse también de un año electoral. "Tengo 50 años de paritarias, sé lo que es acordar; pero ahora el gobierno pone el precio del salario", afirmó Cavalieri la semana pasada.
A propósito, ya se registraron los primeros contactos entre el sindicato y las autoridades patronales como la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (Udeca), a quienes los mercantiles les advirtieron que vienen de una caída del salario del 3,2%.
Esa cifra final actúa como base: adelantaron que “debe sumarse una expectativa inflacionaria para el próximo trimestre de arriba de un 10 por ciento". En este sentido, plantearon el siguiente objetivo: "Vamos a hacer una propuesta que sostenga el poder de compra de los ingresos".
Asimismo, no descartaron la posibilidad de efectuar una negociación que abarque una suba bimestral y no trimestral. "Hay buen diálogo", revelaron con respecto a ese tema.
En tanto, desde las cámaras empresarias mostraron con naturalidad la reapertura del diálogo al comentar que “vuelven las negociaciones para el próximo acuerdo, como es habitual”. “Abril no tiene nada negociado, lo último fue marzo", añadieron.
Cómo son los sueldos actuales
Para el primer trimestre de 2025, el acuerdo firmado fue de un 5,1%, distribuido 1,7% en enero, 1,7% en febrero y 1,7% en marzo.
La base de cálculo que se tomó fue sobre los salarios básicos de diciembre más sumas no remunerativas, beneficiando a los más de un millón de trabajadores y trabajadoras de la rama General, bajo el convenio colectivo de trabajo 130/75. Una vez que lleguen a un acuerdo, comenzarán las negociaciones en Turismo, Call Center y Acopio (Cerealeras).
Empleados de Comercio: escala salarial de marzo, según las categorías
Administrativos
Categoría A: $ 954.480
Categoría B: $ 958.587
Categoría C: $ 962.689
Categoría D: $ 975.004
Categoría E: $ 985.260
Categoría F: $ 1.000.214
Maestranza
Categoría A: $ 944.219
Categoría B: $ 946.953
Categoría C: $ 956.528
Cajeros
Categoría A: $ 957.899
Categoría B: $ 962.689
Categoría C: $ 968.839
Vendedores
Categoría A: $ 957.899
Categoría B: $ 978.426
Categoría C: $ 985.265
Categoría D: $ 1.000.315
Auxiliares Generales
Categoría A: $ 957.899
Categoría B: $ 964.733
Categoría C: $ 987.316
Auxiliares Especiales
Categoría A: $ 966.112
Categoría B: $ 978.424