Techo en las paritarias: los salarios registrados perdieron $1.400.000 respecto a la inflación

Según un informe del Centro CEPA, los ingresos iniciaron el año con otra baja del poder adquisitivo, y profundizan su retroceso desde que Javier Milei asumió la presidencia. La reacción sindical busca romper la “faja salarial”.

Por Diego Lanese

Redactor de Data Gremial

Miércoles, 12 de febrero de 2025 13:00

En la última paritaria del Estado nacional, el gobierno mantuvo su política de ofrecer aumentos por debajo de la inflación, como parte de su techo salarial para este año. con apoyo de UPCN, se cerró un acuerdo que podría extenderse a otros empleados público, como docentes universitarios. Para el sector privado, la estrategia es no homologar los convenios por fuera de la pauta del Ministerio de Economía, que en este caso funciona como “ancla inflacionaria”. Este proceso, que comenzó en el segundo semestre del 2024, generó una pérdida del poder adquisitivo de los sueldos, que en los empleados públicos está cerca del 30 por ciento desde que Javier Milei está en el poder.

En el caso de los salarios conveniados, el promedio no es mejor: para recuperar lo perdido se debería dar un aumento extraordinario cercano a los 1.400.000 de pesos. Así lo afirmó un reporte del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), que analizó la situación salarial y la pérdida de adquisitivo que vienen sufriendo los trabajadores registrados, que es muy distinta a la que se ofrece desde el gobierno nacional. El informe mensual de ATE en el INDEC confirma estos números, en este caso para los sueldos estatales. Ante el avance de la “faja salarial”, los gremios preparan diversas estrategias para evitar la caída de los ingresos.

El informe del CEPA deja en claro que pese a algunos datos oficiales los sueldos están perdiendo ante la suba de precios. Según expresó el trabajo elaborado por el economista Hernán Letcher, uno de los responsables del centro, “desde la asunción de Javier Milei los trabajadores registrados perdieron en promedio 1.400.000 pesos, por lo que a precios de diciembre 2024, deberían recibir una compensación de 1.383.218 pesos”. En ese sentido, desde el CEPA ratificaron que “en diciembre pasado, los salarios medidos por RIPTE perdieron poder adquisitivo, ya que aumentaron un 2 por ciento en términos nominales frente a una inflación de 2,7 por ciento”. De este modo, “aún no alcanzan el nivel de noviembre de 2023 (-1,5 por ciento), cuando finalizó la anterior gestión”.

Al respecto, el trabajo al que tuvo acceso Data Gremial dijo que en promedio, en 2024, el poder adquisitivo se mantuvo 13,3 por ciento por debajo de 2023 y 16,8 por ciento por debajo del período 2020-2023. Por esto, CEPA apuntó que el INDEC mide la inflación con una canasta que “no representa la estructura de gasto de los hogares”, y criticaron contra las mediciones que lleva a cabo el Gobierno nacional y que señalan una recuperación de los mismos.

Por último, CEPA aseguró que si se tomase la canasta 2017/8, a diciembre de 2024, los salarios aún se ubican 9,9 por ciento por debajo de noviembre de 2023. Estas críticas reavivaron la polémica por la manipulación de datos del INDEC, que se inició un 5 de febrero de 2007, de la cual se opuso la Junta Interna de ATE en el organismo. “Un INDEC independiente del gobierno de turno, una única planta la planta permanente, salarios dignos; carrera y convenio propio”, reclamaron al recordar la fecha.

Reacción sindical

A partir de esta retracción, en los distintos sectores sindicales comenzaron a buscar respuestas ante el aumento de la pérdida salarial. como adelantó esta semana Octavio Arguello, cotitular de la CGT, aseguró que vamos a profundizar la reacción” ante los problemas de ingresos. Los conflictos están a la orden del día. Los metalúrgicos presionan a las empresas siderúrgicas para cerrar una paritaria que lleva meses, y que por el momento está estancada. Algo similar pasa con la rama 21 (metalmecánica) de la UOM, que fue acordada con la patronal pero no está homologada por la secretaría de Trabajo por estar con cifras por encima de las permitidas por el techo libertario. Un caso significativo el de los gastronómicos, que firmó un nuevo acuerdo para adecuar los incrementos a la pauta del oficialismo.

Otro mecanismo para mantener las paritarias bajo la pauta oficial que usan las empresas es la crisis del mercado interno. En este sentido, el sector del neumático aparece como el más visible en este mecanismo. Según pudo saber Data Gremial, en la última reunión entre las firmas del sector y el gremio SUTNA, Pirelli fue vocera de la gestión libertaria, ofreciendo un 1 por ciento de aumento sobre los sueldos vigentes al 31 de diciembre con el mismo porcentaje a partir de enero. Si bien las otras dos representantes del sector –FATE y Bridgestone –manifestaron que no acompañan tal ofrecimiento, el gremio considera que “trabajan en tándem” para lograr con la excusa de la crisis “una baja de hecho de los salarios”.

En la última audiencia en la secretaria de Trabajo, SUTNA rechazó lo manifestado por las patronales y reclama “se termine con esta política dilatoria”. “La reiterada alusión a la existencia de crisis como argumento para obstaculizar deslealmente la negociación paritaria se choca con el hecho incontrastable de que, en ningún momento, en ninguna actuación administrativa, las empresas han demostrado la existencia de la supuesta crisis, no aportando elemento probatorio alguno”, dijeron según las actas de la audiencia.

Inflación de los trabajadores

En tanto, en medio de los cuestionamientos hacia el INDEC, se esperan los datos de inflación de enero, que estarían por encima de los 3 puntos, si se sigue la tasa anunciada por la Ciudad de Buenos Aires. más abajo, el Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) reveló que la inflación del primer mes del 2025 cerró en 2,5 por ciento y afectó más a los hogares de mayores ingresos.

En el informe, el IET sostuvo que el rubro de mayor suba fue "Recreación y cultura", con 7,4 por ciento, debido al "alza del 27,6 por ciento en paquetes turísticos, coincidente con la temporada alta estival". Mientras que le rubro con menor suba fue "Prendas de vestir y calzado", con -0,8 por ciento, "influida por la apertura comercial en curso". En cuanto a los hogares, la inflación fue más alta en el decil 10 (10 por ciento más pudiente), con el 3,05 por ciento, mientras que en el decil 1 (10 por ciento de menores ingresos) fue del 2,13 por ciento.

"Esto se debe al mayor peso del turismo en los consumos de los hogares más acaudalados", indicó el IET. El director ejecutivo del Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD) y ex ministro de Educación, Nicolás Trotta, precisó que las diferencias metodológicas son fundamentales de cara a la realidad del poder de compra de los trabajadores.

"Existe cada vez más coincidencia entre analistas de que hay una significativa subestimación metodológica en la medición del INDEC debido a la muy baja ponderación que tienen los precios de los servicios públicos en el índice, cosa que no ocurre en el IPC que calcula el gobierno de CABA". Y agregó: "Si se comparan ambos índices, el resultado es que la inflación anual no sería 117,8 por ciento como informa el INDEC, sino más cerca del 136 por ciento que estima el instituto de la Ciudad. O sea, 19 puntos porcentuales adicionales". También sostuvo que si esa fuera la inflación real, el salario del sector público y privado, en términos reales, "sería en diciembre de 2024 el mismo que en diciembre de 2023, es decir, las supuestas mejoras se habrían evaporado".